PRESS CLIPING PACE UAH
LUNES 13 DE JULIO
El Mostrador
Organizaciones de la sociedad civil anuncian proceso de diálogo para reflexionar sobre la educación en Chile
Con el apoyo transversal de autoridades, organizaciones de la sociedad civil y líderes de opinión, este lunes se dio el puntapié inicial de “Tenemos que Hablar de Educación”, un espacio de diálogo y encuentro que busca posicionar a la educación como una temática relevante dentro de la agenda país y generar una hoja de ruta para el diseño de futuras políticas públicas.
El espacio es impulsado por Acción Colectiva, una alianza entre más de 20 organizaciones de la sociedad civil –comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva–, y cuenta además con el apoyo de Fundación Mustakis y el respaldo de Unicef. Este proceso se enmarca dentro del proceso de diálogo “Tenemos que Hablar de Chile”, una plataforma de encuentro colaborativo de incidencia ciudadana impulsado por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile.
T13
Mineduc y municipios acuerdan “pausa pedagógica” en julio y vacaciones de Fiestas Patrias
El Ministerio de Educación anunció este lunes que autorizará que se realicen “pausas pedagógicas” durante julio, como ya lo habían anunciado algunas municipalidades del país, y también vacaciones de Fiestas Patrias en septiembre.
El Mineduc, en acuerdo con la Asociación de las Municipalidades de Chile, la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Municipios Rurales, explicó que los colegios tendrán que solicitar este cambio de actividades en el calendario académico y pidió que se tomen “de preferencia” en julio.
Cooperativa
Educación 2020 no prevé una vuelta a clases presenciales antes de primavera
Educación 2020 pidió al Gobierno dar certezas y reducir la “perjudicial” incertidumbre sobre un eventual retorno de las clases presenciales en la educación parvularia, básica y media, en medio de la pandemia de coronavirus.
“Sería bueno dar señales y decir, por último, que no se va a volver a clases presenciales durante el segundo semestre salvo que se den ciertas condiciones y explicitar esas condiciones, pero para las escuelas la sensación de incertidumbre es compleja, porque dificulta la organización”, sostuvo Alejandra Arratia, directora de la organización ejecutiva de la organización civil, en Hablando De, de Cooperativa.
——————————
MARTES 14 DE JULIO
Cooperativa
Subsecretario de Educación: No existe fecha ni lugar para un retorno a clases presenciales
El subsecretario de Educación, Jorge Poblete, subrayó en Cooperativa que “continuaremos con clases remotas” en Chile “en la medida que de no existan las condiciones sanitarias que permitan un retorno a clases presenciales” debido a la pandemia del coronavirus.
“No existe fecha ni lugar en las que tengamos ya establecido un retorno a clases (presenciales) gradual; esto va a depender de cómo se den las condiciones sanitarias y cómo esté la comunidad educativa en cada escuela y región”, aseveró la autoridad gubernamental en El Diario de Cooperativa.
Durante la noche de este lunes, el ministro de Educación, Raúl Figueroa respondió a través de su cuenta de Twitter los dichos del presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, descartando un eventual regreso a clases presenciales durante agosto.
Aguilar grabó un video en el que señaló que durante este lunes “se ha sabido a través del alcalde de la comuna de Pelarco, quien preside la comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), que el Ministerio de Educación estaría pretendiendo imponer desde agosto un retorno a clases presenciales”.
24 Horas – TVN
Ministro Figueroa: “El retorno a clases presenciales es vital para dar equidad a los estudiantes”
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, se refirió a la realidad que vive el país en la materia a raíz de la pandemia de coronavirus COVID-19, asegurando que “el regreso a clases presenciales es vital para dar equidad a los estudiantes”.
Según indicó el secretario de Estado a 24 AM, el retorno a las aulas forma parte de una instancia clave en el desarrollo de los alumnos, argumentando que “hay niños que tienen apoyo de padres, pero otros que van quedando al margen. Esto impacta por igual, sin distinguir nivel socioeconómico”.
Figueroa destacó que, de momento, no se maneja una fecha clara para que se retomen las clases presenciales, porque esto “se dará siempre y cuando se den las condiciones sanitarias”.
La Tercera – Qué Pasa
¿Deben los escolares volver a clases? Casi 16 mil niños se han contagiado de coronavirus, 32 han fallecido y 90 han sufrido síndrome inflamatorio
Cinthya Urquidi, directora del Magister en Epidemiología de la Universidad de los Andes, es de la idea que de aquí a fin de año, las personas que puedan privilegien el teletrabajo y el tele estudio. “Se sabe poco acerca de la transmisión de la enfermedad en los niños, no se sabe qué rol tienen en la transmisión de la enfermedad”.
La especialista dice que si bien, la enfermedad ha demostrado que son los adultos los más afectados, los niños, que en su mayoría son asintomáticos, sí pueden llevar la información a la casa.
Pero “las clases son irremplazables”, dice enfático el ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien asegura que su cartera está trabajando junto al Ministerio de Salud y especialistas en un retorno a clases “en la medida en que las condiciones sanitarias lo permitan” como ya se ha hecho en Isla de Pascua, Juan Fernandez y Río Ibáñez.
———————————————————————————————-
JUEVES 16 DE JULIO
Biobio Chile
Parlamentarios aseguran que anuncio sobre el CAE podría abrir opción para nuevo proceso de gratuidad
Integrantes de la comisión de Educación de la Cámara, tanto oficialistas como de oposición, aseguraron que el proyecto que enviará el Gobierno para hacer efectivos los anuncios sobre el CAE, será una oportunidad para insistir en que también se abra un nuevo proceso de postulación a la gratuidad y becas.
Los Ministerios de Educación y Hacienda se encuentran trabajando el proyecto de ley que permitirá llevar a cabo los anuncios del Gobierno sobre el Crédito con Aval del Estado y que se enmarcan dentro de las iniciativas para la clase media.
——————————
VIERNES 17 DE JULIO
La Tercera
Ministro Prueba de Transición, que reemplaza a PSU, será en enero y tendría menor ponderación
Se acabó la espera para los escolares de 4° medio: el Ministerio de Educación anunció este viernes que la Prueba de Transición (PDT), que reemplaza a la PSU en la admisión a las universidades, se realizará el 4 y 5 de enero, previendo que los jóvenes necesitarán el máximo tiempo posible para prepararse en medio de la pandemia.
El calendario del proceso de admisión fue definido en el Comité Técnico de Acceso Universitario, compuesto por el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y siete rectores, y contempla que la inscripción para el examen será entre el 20 de julio y 21 de agosto. Los resultados se darán a conocer el 4 de febrero.
Esta será la primera vez que se aplique esta prueba, la que posee un temario ya definido, que puede ser revisado en el sitio web www.demre.cl, el que fue priorizado atendiendo el impacto de la crisis sanitaria.
Pero no es la única novedad, pues este año también cambiarán las ponderaciones de los instrumentos de acceso. Así, la PDT pesará al menos 30% en el puntaje de admisión y no 50%, como pasaba con la PSU. Esto quiere decir que las universidades podrán completar el otro 70% con las Notas de Enseñanza Media (NEM) y el ranking de notas.
——————————
SÁBADO 18 DE JULIO
Cooperativa
Educación 2020 por prueba de transición: Deben excluirse contenidos de Cuarto Medio
La directora de Educación 2020, Alejandra Arratia, valoró en Cooperativa el anuncio de las nuevas fechas para la prueba de transición de ingreso a la educación superior y recalcó que deberían eximirse los contenidos de Cuarto Medio por el contexto de pandemia.
Desde la organización también criticaron que se agreguen los contenidos de Cuarto Medio debido al contexto complejo de este año. “Creemos que en esta prueba sería positivo considerar que sean solo los contenidos de Primero a Tercero Medio”, instó.
——————————
DOMINGO 18 DE JULIO
Biobio Chile
Colegio de Profesores y ACES rechazan posibilidad de volver a clases en el corto plazo
Una posible vuelta a clases en el corto plazo es mirada con distancia desde las organizaciones educativas. Desde el Colegio de Profesores puntualizaron en que la condición básica es que haya garantías de salud, las cuales -en su opinión- aún no existen. Así lo explicó su presidente, Mario Aguilar.
Por su parte, desde la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), abogaron porque sean las propias comunidades educativas quienes tengan la última palabra. Así lo explicó uno de sus voceros, Marcos Faure.
Este lunes 20 de julio comienza el periodo de inscripción para rendir la Prueba de Transición, el examen que reemplaza a la antigua Prueba de Selección Universitaria (PSU) y que se realizará el próximo 4 y 5 de enero.
Los estudiantes de cuarto medio y todos aquellos que quieran postular a las universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior podrán inscribirse para realizar la evaluación.
Cabe recordar que las pruebas de Comprensión Lectora y Matemáticas, que reemplazan a las PSU de Lenguaje y Comunicación, y de Matemática, disminuirán sus preguntas de 80 a 65. Además, en el contexto de la pandemia, en abril fueron nuevamente ajustados los contenidos, dejando sólo aquellos considerados esenciales.
¿Cuánto cuesta la prueba?
Los alumnos que están cursando cuarto medio en colegios municipales, de servicios locales de educación, particulares subvencionados y de administración delegada quedarán exentos de pago.
Los estudiantes de cuarto medio de establecimientos privados también podrán eximirse del pago si así lo requieren, para lo cual deberán acreditar su situación de vulnerabilidad ante Junaeb, a través de sus establecimientos educacionales.
Para el resto de los postulantes, la inscripción para poder rendir la Prueba de Transición tendrá un valor de $32.700.