PRESS CLIPING PACE UAH
LUNES 20 DE JULIO
Biobio Chile
Los cambios que tendrá la Prueba de Transición con respecto a la antigua PSU
En conversación con el programa Expreso Bío Bío de La Radio, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, aseguró que se encuentran trabajando con el Demre y los ministerios de Salud y del Interior para ver “cuál es la manera a través de la cual se va a aplicar esta nueva prueba de transición”.
“Finalmente lo que más nos interesa es que todos puedan rendirla en las mejores condiciones posibles”, añadió.
Con respecto a esta nueva prueba, Vargas explicó que “se acordó que la PSU se acaba y se reemplaza por una nueva prueba que va a medir principalmente competencias”.
De acuerdo a lo explicado, esa nueva evaluación se va a comenzar a aplicar en 2022 por lo que “este año y el próximo lo que vamos a tener es una prueba de transición”.
Meganoticias
Presentan proyecto para que estudiantes pasen de curso automáticamente debido a pandemia
¿Qué pasó?
La diputada Cristina Girardi (PPD) y el diputado Juan Santana (PS), con las firmas de todos los miembros de oposición de la Comisión de Educación, presentaron un proyecto de ley que apunta a evitar la deserción escolar producto de la pandemia del coronavirus, a través de impedir la repitencia de curso.
¿Que propone el proyecto?
La moción establece que para el presente año los estudiantes de los establecimientos de los niveles de educación básica y media de todas las modalidades, se promoverán de forma automática de un curso a otro, usando como base el promedio de calificaciones del año 2019. Además, se especifica que para el 2021 sea obligación readecuar los aprendizajes.
——————————
MARTES 21 DE JULIO
T13
Alcalde Alessandri dice que retorno a clases será voluntario: “Los apoderados van a decidir”
El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, aseguró que el Presidente de la República Sebastián Piñera le dijo que el retorno a clases presenciales será voluntario para todos los alumnos en este 2020 y que se realizará cuando las comunas o regiones entren en la fase cuatro del “Plan Paso a Paso”, la que permite reuniones de grupos pequeños de personas.
“Lo conversé con el ministro Figueroa y también con el Presidente de la República. El Presidente me dijo, en forma muy clara, que el retorno a clases está pensado para la cuarta etapa, para la apertura inicial, y va a ser voluntario. Van a hacer los apoderados los que van a decidir si mandan a sus hijos a clases o no”, explicó el edil de Santiago.
“Nosotros creemos que es positivo, la subvención a los municipios va a estar garantizada, pero va a ser voluntario para cada parte la vuelta a clases. Esto es noticia en desarrollo, tenemos que ir evaluando”, agregó Alessandri, quien hace algunos días aseguró que Santiago no tendrá clases presenciales este 2020.
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, ha descartado que no se vuelvan a las clases presenciales este año, pese a lo anunciado por Alessandri y también por el alcalde de Colina Mario Olavarría y la alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo, quienes también aseguraron que sus comunas no retornarían a las aulas.
El Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), Alcalde de Natales, Fernando Paredes, señaló que “la responsabilidad que recae en la AChM, es presentar estos datos al Ministerio de Educación, para que empiece a bajar los protocolos y sobre esa base se planifique y visualice, cuáles podrían ser los costos de una eventual retorno a clases, sin establecer una fecha, sobre una materia tan relevante como la educación de todas las comunas del país”.
——————————
MIÉRCOLES 22 DE JULIO
Biobio Chile
¿DeCentro de Formación Técnica Santo Tomás se adscribe a gratuidad: regirá desde 2021
El Ministerio de Educación ha informado que el Centro de Formación Técnica Santo Tomás (CFT ST) ha sido aceptado para adscribirse a la gratuidad, la que comenzará a regir desde 2021.
La decisión de ingresar a la gratuidad estuvo marcada por la intención de que los estudiantes -nuevos y antiguos- puedan acceder a esta alternativa de financiamiento estudiantil, garantizándoles, de este modo, el acceso a una formación técnica, indicó la casa de estudios.
La Tercera
Pandemia agudiza riesgo de cierre de planteles técnicos pequeños
El estallido social de octubre, los problemas en la rendición de la última PSU y la pandemia golpearon al sistema de educación superior, el que vio reducida su matrícula a niveles que no se veían desde 2014: según el Consejo Nacional de Educación (CNED), los estudiantes de pregrado cayeron en 3,5% en un año, con la pérdida de 42 mil alumnos.
La matrícula en las universidades se redujo en 2,1% y en los institutos profesionales (IP) cayó en 4,6%. Pero los planteles más golpeados fueron los centros de formación técnica (CFT), que perdieron el 6,3% de sus estudiantes.
En el país hay 41 de estos planteles, que reúnen a un tercio de los alumnos de la educación superior, y muchos de ellos antes de la pandemia se preparaban para enfrentar el proceso de acreditación obligatoria ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Pero con la fuga de alumnos y la crisis económica, ahora tienen un camino más difícil.
Radio Futuro
Pausa pedagógica: ¿Por qué es importante y como deberíamos aprovecharla?
Luego de cinco meses de clases a distancia debido a la proliferación del Covid-19, y en días en que se debieran estar desarrollando las vacaciones de invierno, la Asociación de Municipalidades de Chile, la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Municipios Rurales llegaron a un acuerdo con el Ministerio de Educación para realizar dos recesos en el calendario académico. La primera pausa se llevará a cabo durante los próximos días, mientras que en septiembre se otorgará una semana de vacaciones de Fiestas Patrias
——————————
JUEVES 23 DE JULIO
T13
Coronavirus: Las comunas que no volverán a clases presenciales durante 2020
Autoridades de diversas comunas decidieron no retomar las clases presenciales durante este 2020 y continuar con aprendizaje remoto debido a la pandemia del nuevo coronavirus COVID-19 que derivó a una crisis sanitaria que afecta al país desde marzo.
Las clases presenciales se suspendieron el pasado 16 y si bien el ministro de Educación, Raúl Figueroa, insistió que aún no hay una fecha establecida para el retorno, “es importante que los establecimientos educacionales se preparen para que, cuando sea posible, podamos volver”.
Sin embargo, al menos cuatro autoridades locales anunciaron que no retomarán las clases presenciales en colegios municipales, de los cuales son sostenedores: Maipú, Antofagasta, Colina, Graneros, Santiago.
CNN Chile
Cathy Barriga descarta retorno a clases presenciales en Maipú durante 2020
La autoridad comunal se sumó a los alcaldes Santiago y de Colina, y argumentó que en ningún país “han logrado hacer efectivo el regreso presencial”. El miércoles, el ministro de Educación calificó este tipo de decisiones como “apresuradas”.
La Tercera
Clases alternadas: el modelo que expertos proponen para reabrir los colegios
Todavía no se cumplen las condiciones sanitarias para que los escolares vuelvan a las clases presenciales, pero las autoridades han dicho que los colegios deben prepararse para reabrir. Y en ese escenario, un grupo de expertos educacionales presentará un informe con propuestas para volver a clases.
La iniciativa fue solicitada por los rectores de la U. Católica y U. de Chile, para apoyar el trabajo que ellos realizan dentro de la Mesa Social Covid-19. El equipo entregará dos documentos con orientaciones para profesores y directivos, uno de ellos titulado: “Liderazgo escolar: aprendiendo en tiempos de crisis”, que será entregado al Mineduc para su análisis.
En este, los académicos recomiendan utilizar el modelo pedagógico de las “clases invertidas” -o alternadas- para el retorno escolar. ¿En qué consisten? Se trata de un formato semipresencial, en que se entregan herramientas a los alumnos para que gestionen su propio aprendizaje, con la supervisión de docentes.
——————————
VIERNES 24 DE JULIO
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, informó de la entrega de 3,7 millones de mascarillas a las escuelas que retornen a clases presenciales, una vez que se avance en el plan de desconfinamiento.
“Cuando estén las condiciones sanitarias para abrir las escuelas, entregaremos 3,7 millones de mascarillas, 28 mil kits sanitarios y 450 mil escudos faciales”, detalló el secretario de Estado en su cuenta de Twitter.
Además, dijo que “estamos trabajando para que el regreso sea seguro para toda la comunidad educativa, gradual y voluntario para las familias“.
El sacerdote jesuita Felipe Berríos analizó la experiencia de la educación en tiempos de pandemia de Covid-19, advirtiendo que se deben enfrentar problemas de conectividad en lugares como el Campamento La Chimba, en Antofagasta.
En entrevista con “Diálogo Maestro”, un ciclo de conversaciones impulsado por Elige Educar y conducido por Carolina Escobar, dijo que “ha sido un desafío, porque se ha pensado que todos tienen Internet o los minutos de teléfono. Sin embargo, es posible seguir logrando que los niños se sigan sorprendiendo y estos meses me han hecho dar cuenta de la importancia de la presencia del profesor, del ser humano; que entregan mucho más que una materia, entregan una experiencia”.
Biobio Chile
Mesa social covid-19 de educación afirma que no es necesario apurar el regreso a clases presenciales
La mesa social covid-19 de educación entregó al Gobierno dos informes con recomendaciones para el tránsito de la enseñanza remota a la presencial y aseguraron que no es necesario apurar el retorno a las clases presenciales, tras las últimas declaraciones del ministro de Educación.
El trabajo se enmarca dentro de las labores que ha desarrollado la mesa social covid-19, coordinada por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, y consta de dos documentos con orientaciones y apoyos para los equipos directivos y profesores.
El objetivo, es poder entregar herramientas a los docentes para educar durante la pandemia y para cuando se genere el tránsito a la presencialidad, enfocados fuertemente en lo socioemocional y en la flexibilidad que tendrá que tener el sistema escolar.