PRESS CLIPING PACE UAH
LUNES 27 DE JULIO
CNN Chile
Más de 64 mil cupos en la educación superior quedaron vacantes este año
De acuerdo al Consejo Nacional de Educación (CNED), uno de cada seis cupos en la educación superior quedó vacante este año, lo que corresponde a la cifra más baja de matrículas desde 2010.
En total son 64.263 los cupos de primer año que quedaron sin ocupar, lo que representa el 16,7% de los cupos ofertados.
Los motivos corresponderían a una suma de factores: el estallido social de octubre, las protestas durante la última PSU y ahora la pandemia del coronavirus.
De acuerdo al análisis, en 2020 se matricularon 320.348 estudiantes nuevos, 8,9% menos que en 2019. A esto se agrega que, de acuerdo a un sondeo realizado por La Tercera, más de 9 mil alumnos se ha retirado de las instituciones en los últimos meses.
—————————— —————————— —————————–
MARTES 28 DE JULIO
Biobio Chile
Sistema de Admisión Escolar: Mineduc presenta novedades en registro y postulación ante covid-19
A dos semanas de que comience un nuevo proceso de postulación del Sistema de Admisión Escolar (SAE), este martes se anunciaron novedades en torno al proceso.
Como este año el SAE entra en régimen, todas las regiones del país, y para todos los niveles educativos, la postulación debe hacerse a través de la plataforma www.sistemadeadmisionescolar. cl.
A su vez, se comunicó que los apoderados que deban postular a sus hijas o hijos en los establecimientos educacionales, podrán registrarse desde hoy en el mencionado sitio, antes que comience el periodo de postulación.
Al respecto, se indicó que el proceso empieza el 11 de agosto en todas las regiones y dos días después, es decir, el 13 de agosto en la región Metropolitana. Se trata de una postulación en la que participarán 8.036 establecimientos educacionales, los que ya reportaron sus cupos.
La Tercera
Opinión: Chile hoy y rol de las universidades
Enrique Oyarzún es académico de la Universidad de Los Andes
El país ha sufrido, y con él todos nosotros. El sufrimiento se acentuó con las revueltas sociales y ha continuado con la pandemia. Francis Fukuyama en un artículo reciente ha destacado como factores responsables de una respuesta exitosa a la pandemia la capacidad estatal, la confianza social y el liderazgo.
En el Chile actual la confianza no parece existir. Las instituciones han perdido credibilidad, los políticos elegidos para buscar el bien común no ayudan a mejorar las cosas, los logros económicos se ven empañados por la violencia y el pesimismo. Todo permite suponer que la pobreza aumentará y los noticiarios y comentarios periodísticos no han practicado, en general, los principios de la psicología positiva, salvo excepciones. Los rencores y odios que presumiblemente pudieron haber desaparecido luego de décadas, siguen presentes y, entre las revueltas y el Covid, hemos olvidado que cuando hablamos de Chile o de cada una de nuestras instituciones, hablamos de nosotros mismos, de los políticos y gobernantes que elegimos, de la fe que profesamos.
La pandemia favorecerá cambios variados. No es posible predecirlos, ni las direcciones o formas que el progreso científico, tecnológico o social tomará. De hecho, en la Feria Mundial de Nueva York en 1939 se preparó un documento que predecía lo que sería el mundo en los siguientes 50 años, es decir, inicios de la década de los 90. Ni las computadoras, ni el rayo láser, ni la manipulación genética fueron imaginados, al igual que tampoco lo fue la crisis del Covid.
(,..)
—————————— —————————— —————————–
JUEVES 30 DE JULIO
Biobio Chile
Filtran documento donde Gobierno fija orientaciones para el posible regreso a clases
Un documento de 90 páginas elaborado por el Ministerio de Educación se filtró este jueves, un texto donde el Gobierno fija una serie de orientaciones para la reapertura de los colegios durante la pandemia, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan.
Entre los principios rectores para el retorno a las clases presenciales, se establece que los colegios deberán adoptar medidas sanitarias y de protección para la salud, adecuaciones generales sobre el funcionamiento de los colegios, consideraciones técnico-pedagógicas y una comunicación y cuidados adecuados para toda la comunidad.
24 Horas – TVN
Postula a tu profesor a los Global Teacher Prize Chile 2020
A partir del miércoles 29 de julio y hasta el miércoles 9 de septiembre, se podrá postular a aquellos maestros y maestras que sean considerados agentes transformadores al Global Teacher Prize 2020, conocidos también como el “Nobel de la educación”.
Si crees que tu profesor merece un reconocimiento por todo el aporte que realiza, entonces puedes postularlo a través del sitio web http://www.nominatuprofe.cl
Esta es la quinta versión del Global Teacher Prize Chile, premio organizado por Elige Educar y que busca relevar la labor docente y celebrar a aquellos maestros y maestras que cumplan un destacado rol profesional e impacto social.
—————————— —————————— —————————–
VIERNES 31 DE JULIO
El Mostrador
Opinión: Recursos para la educación y los desafíos que deja la pandemia
Los aportes directos a las escuelas son los más susceptibles a sufrir recortes en la Ley de Presupuestos 2021. El FAEP, como establece la Ley, disminuirá en un 30% aprox. respecto al año 2020, afectando principalmente iniciativas destinadas al pago de deudas, mantención de escuelas, inversiones en recursos pedagógicos, entre otros. Cabe recordar que el 2021 cuatro nuevos Servicios Locales de Educación se harán cargo de la educación de 16 comunas y necesitarán recursos para apoyar su instalación y correcto funcionamiento. Por ello, es urgente que el Mineduc considere ingresar una indicación para evitar recortes en el FAEP y no afectar el funcionamiento de las escuelas públicas.
El Mostrador
CRUCh cuestionó modelo de fijación de aranceles que estableció la Subsecretaría de Educación Superior
En una sesión plenaria, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), concluyó que la Subsecretaría de Educación Superior ha establecido un modelo de fijación de aranceles que no tiene una adecuada justificación ni se ajusta al Sistema de Educación Superior.
Al respecto, el rector de la Universidad de Santiago (Usach) y vicepresidente ejecutivo del CRUCh, Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que “las perspectivas son bastante complejas”.
Agregó que “en esta primera etapa se van a fijar los aranceles para las carreras de las áreas de Servicios Personales, Pedagogía y Derecho. Después vendrán otras otros grupos de carreras. La forma como se está procediendo, que está en la ley, es en base a costos directos y algunos costos indirectos. Para las universidades que no somos solo docentes, como son las universidades del CRUCH, que tienen actividades de investigación, innovación, extensión y vinculación con los medios, lo único que resuelve, en teoría, es el tema de la docencia. ¿Quién financia las otras funciones?”.
—————————— —————————— —————————–
SÁBADO 1 DE AGOSTO
Biobio Chile
Mario Aguilar reitera que no acatarán regreso a clases tras reunión con subsecretario de Educación
El Colegio de Profesores señaló que no acatará un regreso a clases forzado, sin que se haya incluido la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa. Esto, luego que se conociera el borrador del Mineduc para la reapertura de las escuelas.
El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, señaló que en la reunión con el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, éste fue reiterativo en señalar que el documento – dado a conocer por Radio Bío Bío – era sólo un borrador y que está aún sujeto a cambios.
—————————— —————————— —————————–
DOMINGO 2 DE JULIO
El Mostrador
Físico y pianista Francisco Claro y su preocupación por el mañana: “Hemos descuidado la educación como palanca de equidad y progreso”
El científico ha dedicado su vida a diversas áreas, la investigación, la academia, la enseñanza y la música. Hoy centra sus esfuerzos en trabajar por la infancia, fomentando la educación y en devolver la valoración perdida a la labor pedagógica, considera que la primera etapa de desarrollo del ser humano es fundamental y quienes trabajan con niñas y niños son fundamentales para lograr una comunidad más colaborativa y solidaria “Los educadores saben que los niños son como esponja, y se vuelven más y más rígidos con la edad. Esos años de crecimiento temprano son invaluables. Y un mensaje: atención por los más pequeños, cuidemoslos.” En esta entrevista Claro revisa sus pasiones y los proyectos que lo mantiene activo.
De acuerdo al Consejo Nacional de Educación (CNED), uno de cada seis cupos en la educación superior quedó vacante este año, lo que corresponde a la cifra más baja de matrículas desde 2010.
En total son 64.263 los cupos de primer año que quedaron sin ocupar, lo que representa el 16,7% de los cupos ofertados.
Los motivos corresponderían a una suma de factores: el estallido social de octubre, las protestas durante la última PSU y ahora la pandemia del coronavirus.
De acuerdo al análisis, en 2020 se matricularon 320.348 estudiantes nuevos, 8,9% menos que en 2019. A esto se agrega que, de acuerdo a un sondeo realizado por La Tercera, más de 9 mil alumnos se ha retirado de las instituciones en los últimos meses.
——————————
MARTES 28 DE JULIO
Biobio Chile
Sistema de Admisión Escolar: Mineduc presenta novedades en registro y postulación ante covid-19
A dos semanas de que comience un nuevo proceso de postulación del Sistema de Admisión Escolar (SAE), este martes se anunciaron novedades en torno al proceso.
Como este año el SAE entra en régimen, todas las regiones del país, y para todos los niveles educativos, la postulación debe hacerse a través de la plataforma www.sistemadeadmisionescolar.
A su vez, se comunicó que los apoderados que deban postular a sus hijas o hijos en los establecimientos educacionales, podrán registrarse desde hoy en el mencionado sitio, antes que comience el periodo de postulación.
Al respecto, se indicó que el proceso empieza el 11 de agosto en todas las regiones y dos días después, es decir, el 13 de agosto en la región Metropolitana. Se trata de una postulación en la que participarán 8.036 establecimientos educacionales, los que ya reportaron sus cupos.
La Tercera
Opinión: Chile hoy y rol de las universidades
Enrique Oyarzún es académico de la Universidad de Los Andes
El país ha sufrido, y con él todos nosotros. El sufrimiento se acentuó con las revueltas sociales y ha continuado con la pandemia. Francis Fukuyama en un artículo reciente ha destacado como factores responsables de una respuesta exitosa a la pandemia la capacidad estatal, la confianza social y el liderazgo.
En el Chile actual la confianza no parece existir. Las instituciones han perdido credibilidad, los políticos elegidos para buscar el bien común no ayudan a mejorar las cosas, los logros económicos se ven empañados por la violencia y el pesimismo. Todo permite suponer que la pobreza aumentará y los noticiarios y comentarios periodísticos no han practicado, en general, los principios de la psicología positiva, salvo excepciones. Los rencores y odios que presumiblemente pudieron haber desaparecido luego de décadas, siguen presentes y, entre las revueltas y el Covid, hemos olvidado que cuando hablamos de Chile o de cada una de nuestras instituciones, hablamos de nosotros mismos, de los políticos y gobernantes que elegimos, de la fe que profesamos.
La pandemia favorecerá cambios variados. No es posible predecirlos, ni las direcciones o formas que el progreso científico, tecnológico o social tomará. De hecho, en la Feria Mundial de Nueva York en 1939 se preparó un documento que predecía lo que sería el mundo en los siguientes 50 años, es decir, inicios de la década de los 90. Ni las computadoras, ni el rayo láser, ni la manipulación genética fueron imaginados, al igual que tampoco lo fue la crisis del Covid.
(,..)
——————————
JUEVES 30 DE JULIO
Biobio Chile
Filtran documento donde Gobierno fija orientaciones para el posible regreso a clases
Un documento de 90 páginas elaborado por el Ministerio de Educación se filtró este jueves, un texto donde el Gobierno fija una serie de orientaciones para la reapertura de los colegios durante la pandemia, una vez que las condiciones sanitarias lo permitan.
Entre los principios rectores para el retorno a las clases presenciales, se establece que los colegios deberán adoptar medidas sanitarias y de protección para la salud, adecuaciones generales sobre el funcionamiento de los colegios, consideraciones técnico-pedagógicas y una comunicación y cuidados adecuados para toda la comunidad.
24 Horas – TVN
Postula a tu profesor a los Global Teacher Prize Chile 2020
A partir del miércoles 29 de julio y hasta el miércoles 9 de septiembre, se podrá postular a aquellos maestros y maestras que sean considerados agentes transformadores al Global Teacher Prize 2020, conocidos también como el “Nobel de la educación”.
Si crees que tu profesor merece un reconocimiento por todo el aporte que realiza, entonces puedes postularlo a través del sitio web http://www.nominatuprofe.cl
Esta es la quinta versión del Global Teacher Prize Chile, premio organizado por Elige Educar y que busca relevar la labor docente y celebrar a aquellos maestros y maestras que cumplan un destacado rol profesional e impacto social.
——————————
VIERNES 31 DE JULIO
El Mostrador
Opinión: Recursos para la educación y los desafíos que deja la pandemia
Los aportes directos a las escuelas son los más susceptibles a sufrir recortes en la Ley de Presupuestos 2021. El FAEP, como establece la Ley, disminuirá en un 30% aprox. respecto al año 2020, afectando principalmente iniciativas destinadas al pago de deudas, mantención de escuelas, inversiones en recursos pedagógicos, entre otros. Cabe recordar que el 2021 cuatro nuevos Servicios Locales de Educación se harán cargo de la educación de 16 comunas y necesitarán recursos para apoyar su instalación y correcto funcionamiento. Por ello, es urgente que el Mineduc considere ingresar una indicación para evitar recortes en el FAEP y no afectar el funcionamiento de las escuelas públicas.
El Mostrador
CRUCh cuestionó modelo de fijación de aranceles que estableció la Subsecretaría de Educación Superior
En una sesión plenaria, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh), concluyó que la Subsecretaría de Educación Superior ha establecido un modelo de fijación de aranceles que no tiene una adecuada justificación ni se ajusta al Sistema de Educación Superior.
Al respecto, el rector de la Universidad de Santiago (Usach) y vicepresidente ejecutivo del CRUCh, Juan Manuel Zolezzi, sostuvo que “las perspectivas son bastante complejas”.
Agregó que “en esta primera etapa se van a fijar los aranceles para las carreras de las áreas de Servicios Personales, Pedagogía y Derecho. Después vendrán otras otros grupos de carreras. La forma como se está procediendo, que está en la ley, es en base a costos directos y algunos costos indirectos. Para las universidades que no somos solo docentes, como son las universidades del CRUCH, que tienen actividades de investigación, innovación, extensión y vinculación con los medios, lo único que resuelve, en teoría, es el tema de la docencia. ¿Quién financia las otras funciones?”.
——————————
SÁBADO 1 DE AGOSTO
Biobio Chile
Mario Aguilar reitera que no acatarán regreso a clases tras reunión con subsecretario de Educación
El Colegio de Profesores señaló que no acatará un regreso a clases forzado, sin que se haya incluido la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa. Esto, luego que se conociera el borrador del Mineduc para la reapertura de las escuelas.
El presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, señaló que en la reunión con el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, éste fue reiterativo en señalar que el documento – dado a conocer por Radio Bío Bío – era sólo un borrador y que está aún sujeto a cambios.
——————————
DOMINGO 2 DE JULIO
El Mostrador
Físico y pianista Francisco Claro y su preocupación por el mañana: “Hemos descuidado la educación como palanca de equidad y progreso”
El científico ha dedicado su vida a diversas áreas, la investigación, la academia, la enseñanza y la música. Hoy centra sus esfuerzos en trabajar por la infancia, fomentando la educación y en devolver la valoración perdida a la labor pedagógica, considera que la primera etapa de desarrollo del ser humano es fundamental y quienes trabajan con niñas y niños son fundamentales para lograr una comunidad más colaborativa y solidaria “Los educadores saben que los niños son como esponja, y se vuelven más y más rígidos con la edad. Esos años de crecimiento temprano son invaluables. Y un mensaje: atención por los más pequeños, cuidemoslos.” En esta entrevista Claro revisa sus pasiones y los proyectos que lo mantiene activo.