PRESS CLIPING PACE UAH

LUNES 17 DE AGOSTO


Diario U. de Chile
Ministro de Educación: “Un plan para no volver a clases creo que es un contrasentido”

Este lunes, Raúl Figueroa debió aclarar dudas con respecto del retorno presencial a clases ante los senadores de la Comisión de Educación. “El principal elemento de lo que estamos planteando es la voluntariedad”, sostuvo el secretario de Estado.

Biobio Chile
Mineduc asegura que miles de profesores y apoderados también apoyan retorno a clases

Durante este lunes el subsecretario de Educación descartó que el Ministerio de Educación (Mineduc) esté solo en la idea del retorno a las clases presenciales, asegurando que “miles de profesores, apoderados y estudiantes”, han apoyado la medida. El ministro de Educación, en tanto, confirmó ante la comisión de Educación del Senado, que una vez que se reabran los colegios habrá notas sumativas.

Se trata de una polémica que se ha instalado desde hace un par de semanas producto a los cuestionamientos que han existido desde el Colegio de Profesores, organismo que se ha opuesto de manera férrea a la idea del Mineduc de volver a clases presenciales cuando las condiciones sanitarias así lo permitan.

—————————————————————————————–

MIÉRCOLES 19 DE AGOSTO


CNN Chile
Comisión de Educación de la Cámara aprueba en general retorno seguro a clases y promoción automática de los estudiantes

La Comisión de Educación aprobó, en general, el proyecto que establece que para el presente año escolar los estudiantes de educación básica y media se promoverán de forma automática de un curso a otro, usando como base el promedio de calificaciones del año 2019.

La comisión, además, aprobó en general el proyecto que determina normas para el retorno seguro de los alumnos a los establecimientos de educación pre-básica, básica y media, de carácter particular, particular subvencionado y públicos, en el contexto de la pandemia COVID-19.

La primera iniciativa estipula que los estudiantes y/o padres, madres y apoderados que quisieran acceder a la posibilidad de mejorar el promedio de calificaciones del año 2020, en lugar de repetir las calificaciones del 2019, podrán solicitar al consejo de profesores del establecimiento una mejora en el promedio. En ningún caso se podrá disminuir el promedio de calificaciones 2020 en relación con el promedio de notas 2019.

Biobio Chile
Ministro de Educación dice que si colegios se usan para plebiscito también servirían para clases

El ministro Figueroa mencionó este martes, en una sesión especial en la Cámara de Diputados, que si los colegios y escuelas pueden ser utilizados como locales de votación para el plebiscito estos también podrían ser utilizados para la vuelta a clases.

“Si estamos en condiciones de abrir una escuela para que sirva de un local de votación yo me pregunto muy legítimamente: ¿No podemos, si se dan las condiciones sanitarias, abrirla para que los alumnos puedan beneficiarse de ese espacio protector?”, dijo Figueroa en una intervención.

Biobio Chile
Estudiantes anuncian paro nacional en medio de críticas a Figueroa por dichos sobre retorno a clases

Una serie de críticas generaron las últimas declaraciones del ministro de Educación, quien para defender el retorno a las clases presenciales, cuestionó que se pueda abrir un colegio para el plebiscito y no para que los niños vuelvan a la escuela.

En medio de estos cuestionamientos, los gremios agrupados en la Secretaría de Educación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), junto a la Confech y la Cones convocaron a un paro nacional virtual y presencial de 48 horas.

La movilización se iniciará este jueves, en rechazo a la vuelta a las clases presenciales para aquellas zonas que se encuentran en fase 4 de desconfinamiento, debido a que no existirían las condiciones para este retorno.

Pauta
Subsecretario Vargas: “Este cambio en la PSU era algo pedido a gritos”

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, en conversación con Primera Pauta, de Radio PAUTA, explicó que era vital efectuar este cambio, ya que la PSU no medía competencias y caía en errores tan graves que responder una prueba de forma aleatoria podía permitir a alguien llegar a un piso mínimo de 450 puntos. Dicho de otra forma: responder la prueba de matemáticas al azar, estadísticamente, me aseguraba 17 aciertos. “Este cambio en la PSU era algo que venía siendo pedido a gritos por una serie de actores en el sistema, no solamente por jóvenes y estudiantes, sino que por una serie de expertos”, afirmó el subsecretario.

—————————————————————————————–

VIERNES 21 DE AGOSTO


T13
Paris difiere de dichos del ministro Figueroa sobre vuelta a clases y votación: “No tienen relación”

El ministro de Salud Enrique Paris rechazó los dichos del ministro de Educación Raúl Figueroa, quien aseguró que si estaban las condiciones para que los colegios abrieran para acoger a los votantes del plebiscito del 25 de octubre, también podrían estarlo para que los estudiantes puedan volver a los establecimientos.

“Creo que el retorno a clases y el uso de los establecimientos educacionales como lugar de votación no tienen ninguna relación“, dijo de forma tajante el titular de Salud, aunque no se refirió directamente a su par de Educación.

“Los recintos son suficientemente grandes y se han utilizado en Chile para las votaciones de diferentes tipos, por lo tanto no hay una relación (…) por lo tanto, nosotros no podemos ni nos vamos a referir a que los establecimientos puedan volver a clases”, agregó la autoridad.

Cooperativa
DesINBA lucha para evitar su cierre: Sólo tiene 80 estudiantes matriculados

#SinINBAnoHayHistoria es el nombre de una campaña impulsada por la comunidad vinculada al Internado Nacional Barros Arana (INBA) ante el riesgo de un eventual cierre por la baja matrícula que registra actualmente el liceo de 118 años.

Así lo ha advertido el rector Jaime Uribe, que apunta al Sistema de Admisión Escolar como principal factor que influido en que el INBA ha registrado solo 80 matrículas para una capacidad actual cerca a los 800 alumnos en el proceso actual.

De acuerdo con la autoridad escolar, el problema radica en que el algoritmo del SAE impide a los postulantes elegir la opción de internado y funciona en base a la georreferenciación al momento de seleccionar los establecimientos.

Por ello, desde la comunidad del INBA piden al Ministerio de Educación realizar cambios a dicho sistema para permitir que alumnos puedan postular al Internado, sin mediar su ubicación geográfica.

CNN Chile
Este viernes terminó el plazo para inscribirse en la Prueba de Transición: Hay fecha para el segundo llamado

Desde el Mineduc indicaron que se abrirá un nuevo proceso para que los estudiantes que no alcanzaron para que puedan hacer el trámite y rendir la prueba de admisión para las universidades, que está fijada para el 4 y 5 de enero del 2021.

En el caso de que el postulante no alcanzó a inscribirse durante este viernes, el Mineduc ya anunció un segundo proceso que comenzará el próximo 31 de agosto hasta el 7 de septiembre.

“Entendiendo que no todos alcanzan a inscribirse en el primer proceso, al igual que en años anteriores, abriremos un segundo plazo de inscripción”, señaló el subsecretario. 


—————————————————————————————–

SÁBADO 22 DE AGOSTO


Biobio Chile
Prueba de transición: Educación asegura que habría una disminución marginal de inscritos

Luego de los efectos que dejó el estallido social en el proceso de ingreso a la educación superior, con el boicot de la PSU y una posterior baja en la matrícula de un 10 por ciento, en las 41 universidades que conformaban el extinto Sistema Único de Admisión, existen una gran incertidumbre sobre lo qué pasará este año debido a la pandemia.

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, señaló que de haber una disminución de inscritos para la prueba de transición, ésta será marginal respecto del número de personas que habitualmente se inscribe para esta prueba.

—————————————————————————————–

DOMINGO 23 DE AGOSTO


Diario U. de Chile
Retorno fantasma: comunidad educativa no está dispuesta a volver a clases pese a plan del Gobierno

Radio y Diario Universidad de Chile dialogó con tres estamentos de la comunidad: dirección, apoderados y alumnos, coincidiendo todos en que este año se debe renunciar a clases presenciales, pues no estarían dada las condiciones.