PRESS CLIPING PACE UAH

LUNES 14 DE SEPTIEMBRE


Biobio
Influencia de padres en la educación online mejora hasta un 60% el rendimiento de los estudiantes

Por El estudio realizado por Ipsos y Educación 2020, arrojó que el 85% de los padres y/o apoderados prefieren mantener la educación a distancias por el resto del año, sin embargo, esto también gráfica datos positivos.

Según datos de la plataforma online de educación Portal Educativo, el estudiante que tiene el apoyo y/o la involucración de sus padres o apoderado en su proceso educativo, aumenta su rendimiento desde un 40% hasta un 60%.

Esto gracias a la estrategias de Portal Educativo en involucrar a los padres en el aprendizajes de sus hijos en dos acciones tácticas. En primer lugar, una cuenta de apoderado para ver reportes, avances, evolución, entre otras cosas,. donde ingresa con su usuario y contraseña para tener un mejor control sobre el trabajo de sus hijos; En segundo lugar, la comunicación informativa de forma directa vía email, para que se entienda que son los padres la contraparte y quienes tienen que tomar esa responsabilidad.

—————————————————————————————–

MARTES 15 DE SEPTIEMBRE


CNN Chile
Superintendente de Educación Superior y retorno a clases: “Las propias instituciones tienen que adoptar las medidas”

Explicó que “en el caso de la educación superior son las propias instituciones las que, en atención a sus realidades particulares, tienen que ir adoptando las medidas para ir normalizando el servicio educacional y retomar las clases en la medida en que ellas lo permitan”.

Hasta el momento, la Universidad Adolfo Ibáñez está retornando de forma gradual, mientras que los alumnos de la Pontificia Universidad Católica volverán a sus clases en campus en octubre.

La Nación 
Subsecretario de Educación Superior y menos inscritos en Prueba de Transición: no implicará baja en la matrícula de las instituciones. 
Juan Eduardo Vargas sostuvo que “una parte de la baja obedece a jóvenes que en el contexto actual prefiere esperar, pero también porque son jóvenes que estudian en liceos vespertinos o liceos técnicos profesionales, y que siguen su educación superior en institutos o centros de formación técnica que no requieren un puntaje en esa prueba”.

—————————————————————————————–

MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE


La Tercera
Ministro de Educación responde a organizaciones que rechazan el retorno a clases presenciales: “Ese reclamo que están haciendo es de un reduccionismo que no tiene ningún sentido”

El ministro Raúl Figueroa manifestó, igualmente, que sería una “aberración” impedir el retorno a clases presenciales a quienes quieran hacerlo si se dan las condiciones sanitarias.

En una declaración, dirigentes manifestaron que “no somos las guarderías de los empresarios. Los colegios y jardines infantiles no pueden estar a disposición del mundo del mercado, sino al revés, ese mundo debe estar a disposición de los niños que son la primera prioridad y requieren la protección del Estado. En este momento lo que nosotros exigimos es que se desista de la apertura presencial a los colegios y que el Gobierno se haga cargo del derecho a la vida de miles de niños de este país”.

Ante eso, el ministro Figueroa señaló en conversación con Tele13 Radio que “ese reclamo que están haciendo es de un reduccionismo que no tiene ningún sentido. Me llama la atención que despejándose la variable de seguridad, exista aún resistencia a que con gradualidad y en forma voluntaria, se puedan generar esos espacios”.

—————————————————————————————–

JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE


Biobio Chile
46 mil estudiantes podrían volver a clases presenciales en comunas sin casos activos de covid-19

Poco más de 46 mil estudiantes podrían retornar a las clases presenciales antes que termine el año escolar, debido a que viven en comunas donde no hay casos activos de covid-19, por lo que habría un menor riesgo de contagio.

De acuerdo a los datos que maneja el Ministerio de Educación, 40 comunas en el país no tendrían casos activos de covid-19, por lo que estarían habilitadas para la reapertura de establecimientos educacionales.

En total serían 46.676 alumnos los que podrían volver presencialmente a los colegios, de los cuales el 71% corresponden a zonas rurales, consigna diario El Mercurio.

Estas se sumarían a las seis localidades en Chile donde volvieron las clases presenciales: Cisnes, Guaitecas y Río Ibañez en la región de Aysén; Lago Ranco en la región de Los Ríos; Timaukel en la región de Magallanes y Juan Fernández.

—————————————————————————————–

SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE


La Tercera
Regreso a clases: Colegios privados asumen un cierre de año online 

Un 58% de la población -según el último sondeo realizado por Cadem- cree que no deberían volver las clases presenciales y que estas deben mantenerse de manera online.

Se trata de una opción que ha crecido a medida que avanza la pandemia: si en mayo era de un 47%, cuando incluso la tasa de contagios por Covid-19 era más alta, a la fecha representa a más de la mitad de los encuestados.

Si bien los colegios ya pueden iniciar sus aperturas desde la Fase 3 (preparación), con la debida autorización de la Seremi de Educación -“regresos voluntarios”, como ha detallado el ministro de Educación, Raúl Figueroa-, y ya cerca de 40 establecimientos, principalmente de zonas rurales o aisladas, han retornado al aula, en los colegios de radios urbanos la situación se vislumbra más compleja. Y, al parecer, cada vez más lejana.



—————————————————————————————–

LUNES 21 DE SEPTIEMBRE


La Tercera
“Solicitamos que se resuelva el no retorno a clases presenciales para este 2020”: Presidente del Colegio de Profesores y diputado Santana envían carta al ministro de Educación

Solicitamos que se resuelva el no retorno a clases presenciales para este año 2020, y que asimismo, en la formulación de protocolos sanitarios ante un eventual retorno presencial para el 2021, y en la elaboración de políticas pedagógicas y socioemocionales se considere de forma permanente la participación de los diversos actores que conforman las comunidades educativas”.

Este es un extracto de la carta enviada por el diputado del PS Juan Santana, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar y representantes de diversas organizaciones sociales en que solicitaron al ministro de Educación, Raúl Figueroa, zanjar la posibilidad de una posible vuelta a clases presencial para este año escolar.

La misiva también plantea que el Mineduc “ha dejado en evidencia que su principal preocupación no está en el mayor interés de los niños, niñas y adolescentes, sino que en la instalación y continuidad de la agenda económica de su Gobierno”.