PRESS CLIPING PACE UAH
LUNES 26 DE OCTUBRE
El Mostrador
Informe evalúa la situación del ejercicio del derecho a la educación de las mujeres y niñas en Chile
El Instituto De la Mujer presentará el 28 de octubre el informe que evalúa el avance de Chile en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre educación y género. El estudio se efectúa también en Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, Uruguay y Perú.
La Tercera
La Comisión de Educación aprobó y remitió a la Sala de la Cámara de Diputados un proyecto, en primer trámite constitucional, que dispone la aprobación automática del año escolar 2020, en consideración a las circunstancias excepcionales que afectaron a los estudiantes por la pandemia de coronavirus.
El proyecto busca que los niños, niñas y adolescentes no vean afectadas sus calificaciones anuales debido, por ejemplo a la carencia de implementos tecnológicos o un ambiente adecuado para el debido aprendizaje de los contenidos pedagógicos, que se debieron impartir vía online.
El proyecto busca que los niños, niñas y adolescentes no vean afectadas sus calificaciones anuales debido, por ejemplo a la carencia de implementos tecnológicos o un ambiente adecuado para el debido aprendizaje de los contenidos pedagógicos, que se debieron impartir vía online.
—————————— —————————— —————————–
MARTES 27 DE OCTUBRE
Pulso – La Tercera
“La educación es un derecho y, sobre todo, una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de todas las personas. Es por eso que cada vez que un niño, niña o joven se aleja de la escuela, se está también apartando de sus sueños y de la posibilidad cierta de construir un mejor presente y futuro. Ningún país puede permitir que se diluyan los sueños ni menos la posibilidad de concretarlos. Todos tenemos responsabilidad sobre este tema y, en especial, quienes estamos en el mundo de la empresa y en la industria financiera. La educación debe ser la prioridad de un país y, en esa tarea, todos podemos aportar”.
María Eugenia de la Fuente, gerenta de división personas, comunicaciones y sostenibilidad de Banco Santander.
María Eugenia de la Fuente, gerenta de división personas, comunicaciones y sostenibilidad de Banco Santander.
Diario U. de Chile
En el marco del avance progresivo que ha tenido el regreso a clases presenciales en diferentes comunas del país, el Ministerio de Educación junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) convocaron a un grupo de trabajo con expertos de diversas áreas que asesorarán en el proceso, tanto para lo que queda de 2020 como para 2021.
En este Consejo Asesor participarán los ministros de Educación y Salud, Unesco, Unicef, Educación 2020, Acción Educar, el Centro de Estudios Públicos y el CIAE de la Universidad de Chile. Además, también se espera integren esta instancia expertos en temas sanitarios, la alcaldesa de Peñalolén Carolina Leitao, la Asociación de Municipios Rurales y los Servicios Locales de Educación.
La asesoría solicitada por el Mineduc llega a siete meses desde que se suspendieron las clases, y aunque tiene una gran diversidad de expertos que ayudarán a construir condiciones seguras para que niños, niñas y adolescentes vuelvan a las aulas, ya sea este 2020 o 2021, no están incluidos padres, madres, apoderados, estudiantes ni profesores.
Según expresó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, el Colegio de Profesores sí fue convocado a participar y señaló que debe ser el presidente del Magisterio quien explique por qué no son parte de este grupo.
En este Consejo Asesor participarán los ministros de Educación y Salud, Unesco, Unicef, Educación 2020, Acción Educar, el Centro de Estudios Públicos y el CIAE de la Universidad de Chile. Además, también se espera integren esta instancia expertos en temas sanitarios, la alcaldesa de Peñalolén Carolina Leitao, la Asociación de Municipios Rurales y los Servicios Locales de Educación.
La asesoría solicitada por el Mineduc llega a siete meses desde que se suspendieron las clases, y aunque tiene una gran diversidad de expertos que ayudarán a construir condiciones seguras para que niños, niñas y adolescentes vuelvan a las aulas, ya sea este 2020 o 2021, no están incluidos padres, madres, apoderados, estudiantes ni profesores.
Según expresó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, el Colegio de Profesores sí fue convocado a participar y señaló que debe ser el presidente del Magisterio quien explique por qué no son parte de este grupo.
—————————— —————————— —————————–
MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE —————————— —————————— —————————–
JUEVES 29 DE OCTUBRE —————————— —————————— —————————–
VIERNES 30 DE OCTUBRE —————————— —————————— —————————–
SÁBADO 31 DE OCTUBRE
MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE
El Mostrador
El proyecto necesitaba un total de 89 votos y obtuvo 73, por lo que no pudo ser tramitado, a pesar de que la iniciativa fue aprobada en general por 71 votos a favor, 65 en contra y 2 abstenciones. Al someter a votación el articulado –que contenía disposiciones de Ley Orgánica Constitucional–, este no alcanzó el quórum requerido, siendo así rechazado y archivado. En ese contexto, en El Mostrador Braga conversamos con la diputada Camila Rojas –quien impulsó la idea– y la directora de la Asociación Chilena de Protección de la Familia, Débora Solís, quienes argumentaron sobre la importancia de este proyecto y, además, comentaron qué opciones se podrían tomar respecto a la materia.
Publimetro
Como una forma de garantizar una transición hacia las nuevas pruebas de admisión a la educación superior, para los procesos de 2021 y 2022 se tomará la Prueba de Transición que, en la misma línea de la futura Prueba de Acceso, considerará una menor cantidad de contenidos y medirá las competencias esenciales para el buen desempeño de los estudiantes en la educación superior.
Así, la Prueba de Transición para la admisión 2021 ya eliminó un tercio de los contenidos que, de acuerdo con la evidencia, propiciaban inequidades entre los estudiantes. Adicionalmente, en el marco de la emergencia por el covid-19, el Ministerio de Educación y el Demre de la Universidad de Chile, acordaron realizar un ajuste a los temarios, con el objetivo de priorizar sólo aquellos contenidos de Cuarto Medio que son esenciales para el ingreso a la educación superior.
Así, la Prueba de Transición para la admisión 2021 ya eliminó un tercio de los contenidos que, de acuerdo con la evidencia, propiciaban inequidades entre los estudiantes. Adicionalmente, en el marco de la emergencia por el covid-19, el Ministerio de Educación y el Demre de la Universidad de Chile, acordaron realizar un ajuste a los temarios, con el objetivo de priorizar sólo aquellos contenidos de Cuarto Medio que son esenciales para el ingreso a la educación superior.
JUEVES 29 DE OCTUBRE
BIOBIO CL
El Cruch y la Subsecretaría de Educación Superior conformarán una mesa de trabajo, luego que el lunes pasado la Cuarta Subcomisión Mixta de Presupuestos del Congreso, rechazara la Partida de Educación Superior.
Lo anterior, ante el recorte que sufrirán distintos programas de financiamiento de las universidades del Consejo de Rectores, debido al ingreso de nuevas instituciones a la gratuidad.
Al respecto, el vicepresidente ejecutivo del organismo y rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, indicó que tras la reunión se acordó conformar una mesa de trabajo.
El objetivo es llegar a un acuerdo en torno al uso de los excedentes del Fondo Solidario, que permita palear el déficit que se genera, cuando los estudiantes con gratuidad exceden el tiempo formal de la carrera; además de los mayores gastos y menores ingresos que han debido enfrentar los planteles desde el estallido social.
Lo anterior, ante el recorte que sufrirán distintos programas de financiamiento de las universidades del Consejo de Rectores, debido al ingreso de nuevas instituciones a la gratuidad.
Al respecto, el vicepresidente ejecutivo del organismo y rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, indicó que tras la reunión se acordó conformar una mesa de trabajo.
El objetivo es llegar a un acuerdo en torno al uso de los excedentes del Fondo Solidario, que permita palear el déficit que se genera, cuando los estudiantes con gratuidad exceden el tiempo formal de la carrera; además de los mayores gastos y menores ingresos que han debido enfrentar los planteles desde el estallido social.
ADN
Tras un proceso de revisión y evaluación, el jurado compuesto por expertos en educación seleccionó a los cinco finalistas del Global Teacher Prize Chile 2020, el premio conocido a nivel internacional como el “Nobel de la Enseñanza”.
Los docentes, provenientes de la Región de Valparaíso, Biobío y Metropolitana, destacan por su impacto en el aprendizaje de sus estudiantes y un compromiso en la enseñanza innovadora. Mientras que, en pandemia, y por ende en clases virtuales, estos profesores han desarrollado nuevas prácticas pedagógicas, adaptándolas a cada realidad.
Los docentes, provenientes de la Región de Valparaíso, Biobío y Metropolitana, destacan por su impacto en el aprendizaje de sus estudiantes y un compromiso en la enseñanza innovadora. Mientras que, en pandemia, y por ende en clases virtuales, estos profesores han desarrollado nuevas prácticas pedagógicas, adaptándolas a cada realidad.
VIERNES 30 DE OCTUBRE
Cooperativa
El Ministerio de Educación (Mineduc) entregó este viernes el primer balance del plan de reapertura de colegios, el que detalló 953 solicitudes a lo largo del país con una mayor insistencia por parte de los estudiantes de cuartos medios.
“En Chile tenemos más de 200 mil estudiantes que están cursando su último año (…) Para muchos esta será la última oportunidad de ver a sus amigos y profesores que los han acompañado durante toda la trayectoria escolar”, relató el subsecretario, Jorge Poblete.
La autoridad, junto a la asesora del Mineduc, Bárbara Manríquez, informaron que desde el comienzo del plan en julio, 261 recintos educacionales han retomado las clases presenciales y 674 están en proceso de reapertura
“En Chile tenemos más de 200 mil estudiantes que están cursando su último año (…) Para muchos esta será la última oportunidad de ver a sus amigos y profesores que los han acompañado durante toda la trayectoria escolar”, relató el subsecretario, Jorge Poblete.
La autoridad, junto a la asesora del Mineduc, Bárbara Manríquez, informaron que desde el comienzo del plan en julio, 261 recintos educacionales han retomado las clases presenciales y 674 están en proceso de reapertura
Biobio CL
El Ministerio de Educación (Mineduc) actualizó las cifras sobre el número de colegios que han vuelto parcialmente a la presencialidad para recibir a los estudiantes de cuarto medio, indicando que a la fecha 261 establecimientos lo han hecho. Académicos, en tanto, indicaron que mientras no se recupere la confianza en las autoridades educacionales, los padres seguirán optando por no enviarlos de manera presencial.
Las cifras las dio a conocer el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, indicando que al jueves 24 de octubre se registraron 935 solicitudes de apertura de colegios, específicamente para los cuartos medios, de los cuales 261 se han abierto parcialmente y 674 colegios aún están en el proceso de revisión. Además, indicó que algunas solicitudes se han rechazado, pero no se entregó la cifra respecto de ese ítem.
Las cifras las dio a conocer el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, indicando que al jueves 24 de octubre se registraron 935 solicitudes de apertura de colegios, específicamente para los cuartos medios, de los cuales 261 se han abierto parcialmente y 674 colegios aún están en el proceso de revisión. Además, indicó que algunas solicitudes se han rechazado, pero no se entregó la cifra respecto de ese ítem.
SÁBADO 31 DE OCTUBRE
Biobio Cl
La Asociación Chilena de Municipalidades emplazó al Gobierno a desistir de retomar las clases presenciales este 2020 y considerar un plan de recuperación para el próximo año. En tanto, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, insistió en la importancia de reabrir los colegios y dijo esperar que sean más los establecimientos que se incorporen a la medida.
Pese a las críticas que ha suscitado la creación del consejo asesor impulsado por el Ministerio de Educación y la Unesco para el retorno a clases, actores del sistema escolar siguen sin llegar a acuerdos.
La Asociación Chilena de Municipalidades junto a la comunidad educativa Servicio Local Barrancas -que agrupa a cerca de 80 colegios de Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado- llamaron al Ejecutivo a desistir de retomar las clases presenciales este 2020.
Pese a las críticas que ha suscitado la creación del consejo asesor impulsado por el Ministerio de Educación y la Unesco para el retorno a clases, actores del sistema escolar siguen sin llegar a acuerdos.
La Asociación Chilena de Municipalidades junto a la comunidad educativa Servicio Local Barrancas -que agrupa a cerca de 80 colegios de Cerro Navia, Pudahuel y Lo Prado- llamaron al Ejecutivo a desistir de retomar las clases presenciales este 2020.