PRESS CLIPING PACE UAH

LUNES 2 DE NOVIEMBRE

BIOBIO CL
 
El InEl Ministerio de Educación (Mineduc) informó este lunes que a la fecha 1.014 establecimientos educacionales han presentado la solicitud para el regreso a las clases presenciales en medio de la pandemia.

De ese total, 359 ya materializaron el regreso de sus alumnos a las aulas, siendo la región Metropolitana la que concentra la mayor cantidad de solicitudes (570) y colegios abiertos (200).

Le siguen las regiones de La Araucanía y Los Ríos con 90 y 67 solicitudes respectivamente, en una noticia que el ministro de Educación, Raúl Figueroa, confesó que recibe “con entusiasmo”.
 
 
—————————————————————————————–

MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE

 
PAULA
 
Entre 2015 y 2018 la proporción de niños y niñas extranjeros aumentó en un 271%, pasando de 30.625 a 113.585. Esta última ola migratoria, más masiva y diversa que las anteriores, trajo consigo nuevos desafíos para la sociedad y las instituciones, quienes las reciben y las hacen parte de su comunidad. El subdirector de investigación y desarrollo del Centro de Estudios Justicia y Sociedad de la PUC, Pablo Carvacho, lideró el Estudio exploratorio de caracterización de niños, niñas y adolescentes migrantes de América Latina y el Caribe y sus familias en Chile, publicado en septiembre en conjunto con World Vision y Unicef, en el que desarrollan distintas temáticas relacionadas con la situación de los niños de la migración en Chile, dentro de las que destaca la educación.

“Las escuelas no están preparadas para acoger a los niños que migran a Chile”, asegura el investigador, en relación a la cantidad de niños, niñas y adolescentes que deberían tener acceso a la educación.

 
La Tercera
 
Por Andrea Garrido, directora ejecutiva Chile Dual.

“Hemos visto cómo profesores, aprovechando las adaptaciones curriculares y flexibilización del Ministerio de Educación, han sacado ventaja a la situación, ajustando su realidad y condiciones a esta nueva forma de enseñanza. En este contexto, los liceos han aprendido mucho, con grandes innovaciones en el proceso de enseñanza.

Nuestro futuro es incierto, lo más probable es que no podamos retomar las clases presenciales en lo que queda del año, y no sabemos cuándo podremos volver durante 2021, pero debemos saber convivir con la pandemia, no ir contra ella. Este será un aprendizaje único para el futuro. Hoy tenemos más y mejores herramientas, podremos combinar las clases virtuales con clases presenciales o en otros espacios formativos, como la alternancia, que no define la sala de clases como el único lugar de aprendizaje y, lo más importante, tenemos profesores dispuestos a adaptarse a cualquiera sea la situación”.


 
Publimetro

Hay 209.000 estudiantes en todo Chile que están en cuarto medio y muchos aún no tienen claro qué carrera van a estudiar en la educación superior. Esta situación se ha agravado este año por el coronavirus, la falta de información, los colegios cerrados y una nueva Prueba de Transición Universitaria (PTU) que rendir.

Por esto, Siad Virtual 2020, que se realizará entre el 18 y el 22 de noviembre, será una gran experiencia y oportunidad para los jóvenes, donde podrán experimentar la realidad virtual en una feria, visitar stands, interactuar con expertos que atienden y responden consultas, participar de charlas, conversar entre los visitantes y guardar toda la información y folletos que les interese en un maletín virtual.

“Tenemos cerca de 50 instituciones participando, entre universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, una gran oferta académica de diferentes regiones del país, que permitirá a los estudiantes recorrer en tiempo real todas las alternativas y beneficios de los planteles y también contamos con una activa participación del Mineduc que atenderá con todos sus profesionales y darán charlas sobre los beneficios del estado”, señala Edgardo Vogel, director ejecutivo de Exhibits, empresa organizadora.

 
El Mostrador
 
Con el objetivo de entregar herramientas tecnológicas que permitan a los docentes de todo Chile fortalecer sus ametodologías de enseñanza a través de la utilización de videojuegos en las clases, el Premio Nacional de Talento Digital Escolar “Los Creadores” en conjunto con la academia de talentos digitales Desafío Latam acaban de lanzar un innovador taller gratuito que lleva por nombre “Potencia Tu Clase con Videojuegos”.
 
 
 
—————————————————————————————–

JUEVES 5 DE NOVIEMBRE
 
El Mostrador
 
Juan Pablo Guzmán, Presidente de Vertebral.

El proyecto de Ley de Presupuestos 2021 considera una notoria reducción del 30% de los recursos destinados a la beca Nuevo Milenio que reciben 90 mil alumnos técnico-profesionales, beneficio que, dicho sea de paso, jamás ha sido reajustado desde su creación, en 2001. Por contrapartida, el monto asignado a la beca Bicentenario para estudiantes universitarios muestra una disminución de solo 3%.

Excluir arbitrariamente a la educación superior técnico profesional de una mesa de trabajo cuyo fin es destrabar nudos críticos en el financiamiento a la educación superior es invisibilizar nuevamente a 500 mil alumnos y sus familias. Sin embargo, confiamos en que la autoridad subsane este error.
 
 
 
—————————————————————————————–

JUEVES 6 DE NOVIEMBRE

La Tercera
 
Esta mañana, el Ministerio de Educación entregó un segundo balance respecto al Plan Abrir las Escuelas Paso a Paso.

De acuerdo a los datos registrados hasta el jueves 5 de noviembre, la cartera informó que son 1.143 los establecimientos educacionales que han solicitado abrir sus puertas. 645 de ellos pertenecen a la Región Metropolitana.

De esta forma, hasta ayer, 428 establecimientos ya habían vuelto a las clases presenciales. De acuerdo a lo señalado por el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, durante la próxima semana 100 colegios se sumarán a este listado.

Asimismo, se informó que 53 municipios han solicitado la reapertura de sus salas de clases. 13 de ellos están en la RM.
 
 
—————————————————————————————–

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE
 
El Mostrador
 
La Cámara de Diputadas y Diputados rechazó y archivó el proyecto que buscaba la aprobación automática del año escolar 2020 por las condiciones actuales de pandemia.

Pese a lo anterior, parlamentarios de la oposición anunciaron que insistirán en la materia a través de un camino distinto: buscarán acelerar la tramitación de otro texto que busca eliminar las notas de este año.

Respecto al proyecto archivado, se aprobó la idea de legislar, pero se rechazó el corazón del proyecto. Se trata del artículo uno, el cual permitía que los estudiantes de educación básica y media de todas las modalidades se promoviesen de forma automática de un curso a otro, por las condiciones de pandemia en nuestro país.