PRESS CLIPING PACE UAH

MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE


Radio Duna

Los resultados de la segunda encuesta “Estamos conectados” de Educación 2020 e Ipsos, que se realizó a 3.488 escolares, profesores, apoderados y directivos, dio cuenta de la percepción de éstos frente a las clases en línea.

Entre los resultados, se encuentra que el 24% de los alumnos afirma que no ha aprendido nada durante la cuarentena y otro 20% dice que ha aprendido muy poco, mientras que solo el 5% dice haber aprendido mucho.

Las cifras varían de acuerdo al tipo de colegio al que asisten los estudiantes. En los particulares pagados, un 40% dice haber aprendido mucho o bastante, mientras que 20% asegura haber aprendido poco o nada. En los colegios municipales, el 40% dice haber aprendido poco o nada, y en los particulares subvencionados, la cifra llega al 52%.
 
El Mostrador
La Superintendencia emitió la Circular N°2, en donde sostiene que “es responsabilidad de cada institución de educación superior, en atención a su realidad particular, planificar e implementar las medidas conducentes a normalizar la prestación del servicio educativo en caso de ser posible”.

En esa línea, explican que “deben contar con una planificación adecuada que les permita priorizar aquellas actividades en que la presencialidad constituye un elemento central en la formación del estudiante, tales como prácticas, talleres, laboratorios y las actividades finales de titulación”.
 

CNN Chile

Preocupación generó en el Consejo de Rectores de Chile (Cruch) el presupuesto 2021 para la educación superior, pues reclaman hubo una reducción de $42 mil millones a sus órganos afines.

Juan Manuel Zolezzi, vicepresidente ejecutivo del Cruch, dijo que “esto significa que en el fondo las universidades van a tener que disminuir su actividad”, lo que en la actualidad podría afectar la cooperación que han prestado estas instituciones a las labores contra la pandemia.

“No podemos despedir trabajadores para contratarlos en un mes o seis meses después, porque son personas muy calificadas que probablemente se van a ir del país”, agregó el rector de la Universidad de Santiago.

 
Laboratorio de Contenidos – La Tercera

Entre este 11 y 13 de noviembre se llevará a cabo la primera versión de este encuentro que busca guiar a estudiantes en la difícil decisión de elegir su futuro profesional. Revisa aquí la conversación con el Ministro de Educación sobre los desafíos y lecciones de la pandemia en la educación superior.
 
 
—————————————————————————————–

VIERNES 13 DE NOVIEMBRE


BIOBIO CL

Un minuto y diez segundos dura el video en que un grupo de niños y adolescentes, simulando una banda de rock colegial, parodia la famosa canción del Dúo Dinámico, Resistiré, haciendo un emplazamiento al coronavirus y comprometiéndose a seguir estudiando durante la pandemia.

La pieza audiovisual es parte de la campaña comunicacional que pagó el Ministerio de Educación (Mineduc) y cuyo costo ascendió a $300 millones de pesos, según transparentó la misma cartera.
 
 
DEMRE

Para cumplir con las medidas sanitarias recomendadas por el Ministerio de Salud y proteger tanto a postulantes como a examinadores, la Mesa de Trabajo a cargo del Plan de Aplicación de la Prueba de Transición 2021 -conformada por los ministerios de Interior, Salud y Educación, más el DEMRE de la U. de Chile- determinó que los 268.000 postulantes inscritos para rendir la PDT sean divididos en dos grupos: un primer grupo la dará el lunes 4 y martes 5 de enero de 2021, mientras que el segundo lo hará el jueves 7 y viernes 8 de enero de 2021.

El grupo al que estará asignado cada estudiante, así como su local y sala de rendición, será informado el miércoles 23 de diciembre a través de los sitios web de Acceso Mineduc y del DEMRE: cada postulante deberá ingresar al portal de inscripción acceso.mineduc.cl/portal-inscripcion/ y descargar e imprimir una nueva copia de su Tarjeta de Identificación, la cual contendrá esa información. 
 
 
Publimetro

ELas proyecciones que realiza el Ministerio de Educación son dramáticas: producto de la emergencia por el coronavirus en Chile, se prevé que 264 mil estudiantes dejarán el colegio.

Esta es una cifra particularmente alarmante entendiendo que, antes de la llegada del covid-19, la deserción escolar en nuestro país mostraba cifras elevadas con más de 180 mil niños y jóvenes que estaban fuera del sistema educacional. Ante esto, Fundación por una Carrera encendió las alarmas: las cifras podrían ser peores en 2021.
 
 
Cooperativa
La directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, María Leonor Varas, aseguró que la Prueba de Transición para acceder a la educación superior, que debuta a inicios del próximo año, es mucho más justa que la Prueba de Selección Universitaria (PSU).

“La prueba ya no es la prueba del año pasado. Es una prueba mucho más justa. Se han introducido cambios muy importantes. El más importante de todo es la gran reducción de los temarios”, destacó Varas.

“Eso significa que una segregación que producíamos con la PSU hasta el año pasado, porque preguntábamos todo el curriculum, todo lo que era preguntable con lápiz y papel afectaba a un sector de la población que no había sido expuesto a todos esos contenidos y les preguntábamos, por lo tanto, materias que no les habían enseñado. Eso se acabó”, explicó. 

Varas estuvo este viernes junto al subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, y la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, presentando el plan de contingencia para la aplicación de la Prueba de Transición, que contempla, entre otras cosas, la separación de los postulantes en dos grupos.