PRESS CLIPING PACE UAH

LUNES 7 DE DICIEMBRE


Cooperativa

La Encuesta Social Covid-19 en Hogares con Niños, Niñas y Adolescentes, aplicada entre junio y agosto por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, reveló que el 52,9 por ciento de los hogares con menores de edad en Chile perciben que no les alcanza el dinero a fin de mes, opinión que en el periodo “previo” a la epidemia llegaba al 15 por ciento.

El 20,4 por ciento de estos hogares ha enfrentado inseguridad alimentaria, el 12,8 por ciento dejó de pagar el dividendo o arriendo, el 19,3 por ciento redujo el gasto en educación y el 12,4 por ciento tiene intención de hacer cambios en la educación de sus hijos, como podría ser el cambio de colegio.
 
La Tercera

Cuando quedan dos semanas para el cierre del año escolar y con el anuncio de que la Región Metropolitana retrocede a Fase de Transición, el Ministerio de Educación (Mineduc) aclaró que los colegios y jardines infantiles que fueron reabiertos podrán seguir funcionando en esta etapa.

En la capital hay actualmente 929 establecimientos con clases presenciales en diferentes grados. A nivel nacional hay 1.439 recintos.

El 3 de diciembre el Ministerio de Salud emitió una resolución mediante la cual aclaró que para las fases 3, 4 y 5 del plan Paso a Paso “se permite el funcionamiento de establecimientos de educación parvularia, básica y media, previa autorización de reanudación de clases presenciales por la Seremi de Educación correspondiente”, y en ella se añadió también que “si una localidad retrocede al Paso 2, se mantendrá la autorización”.
 
 
—————————————————————————————–

MARTES 8 DE DICIEMBRE


24 HORAS

En su paso por la región de Coquimbo, el ministro de Educación Raúl Figueroa, aclaró algunas dudas sobre el proceso para cerrar el año escolar y sobre las proyecciones para los próximos meses.
 
La Tercera

Por María Alejandra Grebe, directora de Educación Pública, Mineduc

Los niños, niñas y jóvenes de nuestras escuelas han sido los más afectados con la pandemia. Quizás un poco a la fuerza estamos enfrentando preguntas fundamentales respecto de acentos, modos y dimensiones de la forma de educar, interrogantes que muchas veces como sistema nos resistimos a responder.

Nuestros estudiantes dejaron de asistir a la escuela en marzo cambiando lo presencial por el aprendizaje remoto y esta situación pone en evidencia el primer cambio de paradigma. Porque la sala de clases se ha trasladado en sus múltiples formas a la casa de los alumnos, y el Covid-19 nos enseñó que, aunque podamos resignificar la forma de vincularnos y estar en contacto con ellos (as), nada reemplaza lo presencial.
 
—————————————————————————————–

MIÉRCOLES 9 DE DICIEMBRE

 
La Tercera

La sexta sesión del Consejo Asesor “Abrir las escuelas paso a paso 2020-2021″, donde participa el Mineduc y la Unesco, se realizó durante esta jornada.

Esta reunión, donde se revisaron las aperturas que se han realizado hasta ahora y se proyectó el 2021, tuvo la participación del Colegio de Profesores, gremio que había rechazado la invitación hasta ahora, pidiendo la participación de apoderados y estudiantes.

“Junto al consejo asesor y Unesco hemos recibido al Colegio de Profesores, a los gremios de la asociación de asistentes de la educación y a la Junji, quienes nos han mostrado sus puntos de vista y nos han dado a conocer las diferentes realidades que enfrentan en el retorno a las clases presenciales”, dijo el subsecretario de Educación, Jorge Poblete.

“Hemos tenido una muy buena instancia de diálogo”, dijo Poblete, y añadió: “El Colegio de Profesores siempre ha tenido una silla en este consejo asesor, así que queda cordialmente invitado a seguir participando”.
 

Pauta

El informe internacional Timss (Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias) mide las competencias de los alumnos de 4to y 8vo básico en 64 países, y busca obtener información sobre los logros de aprendizaje y los contextos educacionales.

Mientras Corea y Japón lideran el ranking con más de 550 puntos en las dos mediciones, la media de la OCDE se ubicó alrededor de los 525 puntos en ambas asignaturas, y Chile se encuentra por debajo de los 475 puntos.  

El estudio, realizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), fue creado en 1995 y se realiza cada cuatro años. Para el último informe de 2019, en Chile se aplicó la prueba a una muestra de 6.697 estudiantes de 4to básico y 6.759 de 8vo básico. “Esta semana se va a hacer público el análisis específico para Chile de estos datos”, adelantó el analista internacional John Müller en Primera Pauta, de Radio PAUTA.
 
 
—————————————————————————————–
JUEVES 10 DE DICIEMBRE
Ciper

Una de las condiciones para asegurar el funcionamiento de la educación superior es la confianza pública: la de las familias que no quieren volver a ser engañadas por universidades que desaparecen o quiebran a pesar de estar acreditadas por el Estado; la confianza del Estado que desde los 2000 ha financiado a instituciones de cuestionable calidad; y la confianza de las universidades e institutos que sienten que no son evaluados con justicia. A partir del debate sobre los nuevos indicadores propuestos por la Comisión Nacional de Acreditación, la columna revisa la historia reciente de la acreditación y las formas de definir calidad, y sugiere que el actual debate constituyente es una oportunidad para reflexionar sobre la función de las universidades.

 
Biobio CL

Expertos pidieron a las autoridades flexibilizar el retorno a clases presenciales en 2021, sujeto a la situación sanitaria del país, y señalaron que el Ministerio de Educación debe implementar programas de trabajo en cada establecimiento, conociendo su realidad local.

Para el próximo 1 de marzo está fijado el inicio del calendario escolar 2021, el que estará enfocado en la presencialidad y el reforzamiento de contenidos que pudieron haberse perdido a causa de la pandemia.

En esa línea, el Gobierno ha mantenido diversas reuniones con el Consejo Asesor denominado “abrir las escuelas paso a paso”, donde se ha planteado el cómo se deben desarrollar las clases al interior de los establecimientos.

A juicio de la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de Unesco, Claudia Uribe, debe existir una flexibilización en el ingreso a clases, especialmente por la situación sanitaria que esté viviendo el país en ese momento y afirmó que la posibilidad de retornar a la educación a distancia debe estar presente.
—————————————————————————————–

VIERNES 11 DE DICIEMBRE

 
Biobio CL

Carlos Díaz, primera mayoría nacional y nuevo presidente del Colegio de Profesores, dio este jueves sus primeras palabras tras ser electo como mandamás del gremio y apuntó al plan de retorno a clases del Ministerio de Educación.

Según dijo Díaz, el inició del año escolar -fijado para el 1 de marzo del próximo año por el Mineduc-dependerá de la voluntad del Gobierno por instaurar una mesa de trabajo con los representantes de las comunidades educativas.

“No podemos seguir en la línea de lo que el ministro (Raúl Figueroa) ha querido durante todo este tiempo, de tomar una decisión y que todos los demás tengamos que asumirla y hacerla nuestra”, fustigó.

 
 
—————————————————————————————–

SÁBADO 12 DE DICIEMBRE

CNN Chile
Colegio de Profesores calificó como una “inconsistencia bastante grande” decisión del Mineduc por retorno a clases presenciales

“Mientras la pandemia no esté controlada creemos que es absolutamente difícil el retorno a clases porque indudablemente los niveles de contagio son muy altos”, expresó el recién electo presidente del gremio, Carlos Díaz.