PRESS CLIPING PACE UAH
MARTES 29 DE DICIEMBRE
Biobio CL
Desde la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep), indicaron que para el 2021 el retorno a las clases presenciales sólo seguirá siendo voluntario para los estudiantes, ya que sostenedores y docentes estarán obligados a iniciar las actividades el 1 de marzo.
En el Colegio Profesores, indicaron que la presencialidad dependerá de que el Gobierno garantice las condiciones sanitarias y de infraestructura necesarias para el regreso.
El próximo miércoles, el consejo asesor para la reapertura de las escuelas entregará al Ministerio de Educación sus propuestas para el 2021, luego de hacer un diagnóstico de lo ocurrido este año, donde el llamado a retornar a la presencialidad no tuvo éxito en el sistema escolar, abriendo parcialmente poco más de 900 colegios en el país.
—————————— —————————— —————————–
MIÉRCOLES 30 DE DICIEMBRE
U. de Chile
Desde el Magisterio indicaron que en algunos establecimientos se ha informado que se deberá retornar a las funciones el 22 de febrero, pretensión que según comentaron, perjudica el descanso de los profesores, que luego de un complejo 2020 es de suma importancia.
CNN Chile
Diversas áreas del país se han visto afectadas a causa de la pandemia, siendo una de ellas la educación. Al respecto, estimaciones del Ministerio de Educación señalan que millones de estudiantes podrían haber visto afectado su proceso de aprendizaje debido a la crisis actual.
En este contexto, la tecnología ha jugado un rol crucial para poder llegar a los más jóvenes. Una de estas herramientas es la app Pixarrón, un proyecto que nació, según Fernando Prieto, con el objetivo de “desafiar el uso típico de las tecnologías de información en educación”.
En conversación con CNN Chile, el gerente general de la aplicación manifestó que, si bien ha habido clases por diversas plataformas, tales como Zoom, “el proceso es muy básico, sigue siendo el mismo, se entrega contenido y eso pasa desde hace 25 años (…) no hay mejora en el proceso”.
T13
María Teresa Valenzuela, epidemióloga y miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Educación (Mineduc), recalcó que los profesores deben ser prioridad durante el proceso de vacunación contra el COVID-19.
El proceso de vacunación en Chile comenzó el pasado jueves 24 de diciembre tras la llegada de las primeras dosis de la fórmula preparada por los laboratorios Pfizer/BioNTech.
Consultada sobre el informe del Consejo Asesor del Mineduc, el que señala como prioridad el volver a clases presenciales desde el próximo año, Valenzuela explicó a Tele13 Radio que “está claro que obviamente las condiciones sanitarias tienen que permitir el funcionamiento de los colegios”.
—————————— —————————— —————————–
JUEVES 31 DE DICIEMBRE
La Tercera
Por Verónica Cabezas, Núcleo Milenio en Desarrollo Social, Facultad de Educación UC, Elige Educar; y Natalia Rojas, Núcleo Milenio Educación Superior
En Chile, la desigualdad y sus efectos en la mayoría -si no en todas- las dimensiones de la vida de las personas son tema de debate permanente, pero el acceso desigual que tienen estudiantes de diferentes sectores del país a una educación de calidad ha recibido poca atención. Lo que ocurre es que los docentes y educadores con mejor formación se emplean, principalmente, en colegios privados y en zonas urbanas.
El nivel socioeconómico de educadores y docentes y el tipo de colegio donde estudiaron su educación media tienen una alta relación tanto con el tipo de establecimiento en el que encuentran su primer trabajo como con sus decisiones laborales futuras. El análisis de datos sobre primer empleo de educadoras y docentes que ingresan a trabajar en colegios, revela que quienes estudiaron en un colegio particular pagado tienen cinco veces más probabilidades de trabajar en un establecimiento de ese tipo y no en uno municipal. Esto se traduce en que estudiantes de colegios y jardines públicos acceden a profesores con menos herramientas y formación de menor calidad.
T13
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, llamó a aprovechar el tiempo para planificar la vuelta a clases presenciales el 2021 luego que, a raíz de la pandemia, se implementara el aprendizaje a distancia para evitar contagios de COVID-19.
Figueroa señaló a Tele13 Radio que “el tiempo hoy día nos permite que los establecimientos educacionales, antes de salir de vacaciones, puedan cerrar su año con todos sus planes listos (…) Sería muy irresponsable no aprovechar el tiempo de prepararse, otra cosa es cómo se implementa esa preparación”.
“Nosotros hemos estado trabajando durante todo diciembre y vamos a estar en eso las primeras semanas de enero con las comunidades educativas para que aprovechen este tiempo de prepararse para el próximo año escolar y que, durante este periodo, tengan total claridad los establecimientos, sus comunidades, cuál es la manera en que se van a adecuar para cumplir con los protocolos sanitarios y estén listos para estar disponibles”, detalló.
Biobio CL
El consejo asesor para la reapertura de escuelas entregó al Ministerio de Educación su primer informe con una serie de recomendaciones para volver a la presencialidad el 2021, destacando la relevancia de recomponer las confianza para que el proceso tenga éxito.
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, se mostró abierto a que organizaciones de apoderados, estudiantes, el Colegio de Profesores, los asistentes de la educación y la Ajunji, sean miembros permanentes del consejo asesor, como lo establece el documento.
Luego de 8 sesiones de trabajo, que contempló la visita en terreno de colegios que reabrieron el 2020, el consejo asesor para la reapertura de las escuelas entregó su primer informe al Mineduc, con una serie de recomendaciones para garantizar el éxito del proceso a contar del 1 marzo de 2021, fecha establecida por la cartera para el inicio del próximo año escolar.
Entre las conclusiones, el documento del consejo establece que la reapertura de los establecimientos educacionales debe ser una prioridad país, en especial en aquellos estudiantes de contextos más vulnerables.
—————————— —————————— —————————–
SÁBADO 2 DE ENERO
SÁBADO 2 DE ENERO
La Tercera
Este no es el momento de las cognitivas. Es el tiempo del aprendizaje socioemocional, de las habilidades del siglo XXI. Así lo define Cristián Bellei, sociólogo, investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Ude Chile y doctor en Educación de Harvard, autor de la encuesta que reveló que un cuarto de los escolares destinó este año menos de una hora diaria a estudiar. El problema es que el panorama podría repetirse en 2021. ¿Qué aprendizaje pueden sacar los colegios de todo esto? En esta entrevista, cuestiona algunas decisiones que tomaron las autoridades y descarta que esta vaya a ser una generación perdida. “El futuro puede ser mejor de lo que podemos predecir”, dice.
—————————— —————————— —————————–
DOMINGO 3 DE ENERO
La Tercera
DOMINGO 3 DE ENERO
La Tercera
La autoridad universitaria dice que la pandemia produjo una disrupción radical, la más fuerte y potente que ha sufrido el sistema educativo universitario chileno a lo menos en los últimos 50 años. “La educación a distancia entró de lleno a la sala de clases y se va a quedar ahí”, sostiene, a la vez que hace un llamado a “nivelar la cancha” del financiamiento institucional. “La calidad no depende del año de la fundación de una universidad, sino de los bienes públicos que produce”, afirma.