CLIPPING EDUCACIÓN
Lunes 17 de mayo
El Dínamo
Las becas y beneficios que se están entregando a los estudiantes de educación superior ante la continuidad de las clases online
Con la crisis sanitaria y económica aún vigente, los planteles han optado por replicar varias de las iniciativas implementadas en 2020 y que apuntan a asegurar que sus alumnos sigan con sus estudios, tal como es el caso de Inacap y la entrega de becas de conectividad.
Martes 18 de mayo
Demre
Conoce la herramienta que permite la comunicación entre las personas sordas y DEMRE
Desde hace 5 años el DEMRE de la Universidad de Chile implementa varias herramientas que facilitan el acceso a información para los postulantes en situación de discapacidad.
Una de ellas es un sistema permanente de videointerpretación en lengua de señas chilena (pincha aquí si deseas hacer una video llamada a DEMRE), cuyo objetivo es permitir la comunicación entre la comunidad sorda y el DEMRE. Gracias a esto es posible responder consultas, dudas o inquietudes sobre el Proceso de Admisión Universitaria y la Prueba de Transición (PDT).
Este sistema funciona en el mismo horario de la Mesa de Ayuda del DEMRE: lunes a jueves, de 9:00 a 17:00 horas, y viernes, de 9:00 a 16:00 horas.
Jueves 20 de mayo
El Mostrador
Cámara aprueba en general la “Ley Machuca”: proyecto
fija porcentaje de matrícula para que colegios particulares
admitan a estudiantes vulnerables
La normativa promueve la admisión prioritaria de estudiantes de sectores vulnerables. La iniciativa surgió luego que el Gobierno presentara el proyecto conocido como “Admisión Justa”, sobre la base del mérito académico.
La normativa, en primer trámite constitucional, establece que los colegios particulares deberán tener una cuota del 30% de su matrícula para admitir a escolares de los cuatro primeros deciles de ingreso, con el objetivo de promover la integración social.
La Tercera
Opinión:
La calidad de la educación superior no puede esperar
Por José Antonio
Guzmán Cruzat, rector de la Universidad de los Andes
Desde hace unos años, hemos estado reflexionando sobre la educación en Chile. Fruto de esto, se aprobó la ley sobre educación superior que modificó la institucionalidad, al introducir la Superintendencia y la Subsecretaría; cambió de manera significativa el sistema de aseguramiento de la calidad, y consagró la gratuidad como vía de financiamiento. Sin embargo, este marco regulatorio no logró zanjar la discusión para proyectar adecuadamente el desarrollo de la educación superior.
Resulta paradojal que aun cuando se ha incrementado de manera significativa el presupuesto destinado a la educación terciaria (de hecho, muy superior al promedio OCDE) no se percibe que este aumento haya favorecido su desarrollo. Por el contrario, el incremento progresivo de la gratuidad y la determinación de un sistema de regulación de aranceles parecen asociarse más al desfinanciamiento progresivo de las universidades, a una mayor dependencia de los aranceles y al decrecimiento neto de la matrícula.
El Dínamo
Quiénes son los profesores que integrarán la Convención
Este fin de semana se eligieron a 155 ciudadanos que redactarán la nueva Carta Fundamental, de los cuales 19 son profesores, quienes serán claves como constituyentes en un escenario marcado por el debate y la diversidad.
Tras los abogados, los maestros dominaron entre las profesiones u oficios de los convencionales, quienes deberán alcanzar acuerdos o actuar en bloque para poder imponer las ideas entre cientos de voces.
Bonus Demre y Acceso Mineduc
Demre
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
PROCESO DE ADMISIÓN 2022
En esta página queremos poner a tu disposición ejemplos de preguntas del nuevo tipo, tanto de las pruebas obligatorias como de las pruebas electivas.
Desde el lunes 3 de mayo publicaremos semanalmente dos preguntas, además de sus respectivas resoluciones, estrategias de resolución e información de qué debes saber y saber hacer para responder correctamente.
Acceso Mineduc
MINEDUC Y DEMRE DAN A CONOCER LOS TEMARIOS PARA LA PRUEBA DE TRANSICIÓN DEL PROCESO DE ADMISIÓN 2022
Tras varias semanas de trabajo, la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación y el Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, definieron los temarios para las pruebas de transición del proceso de admisión 2022. Así, considerando las dificultades que enfrentan los jóvenes que hoy cursan su último año de enseñanza media, los contenidos de 3° y 4° medio presentes en los temarios de las pruebas de transición fueron reducidos y se encuentran ajustados a la priorización curricular definida por la UCE en el contexto de la pandemia por COVID-19.