CLIPPING EDUCACIÓN

Martes 25 de mayo

Diario U. de Chile

Cuatro universidades chilenas entre las mejores 100 de Iberoamérica en ranking SCImago

La décimo tercera edición del Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior (SIR Iber), elaborado por SCImago, posicionó a la Universidad de Chile como la N° 1 del país, N° 9 de Latinoamérica y N° 19 de Iberoamérica. La Casa de Bello fue seguida por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en la ubicación N° 27 de Iberoamérica; la Universidad de Concepción, en el puesto N° 58; y la Universidad de Santiago, en el lugar N°100. La clasificación evalúa la producción científica de 1.732 planteles dentro de la región en el quinquenio 2015 – 2019.

Miércoles 26 de mayo

24 horas – TVN

Despachan a Cámara proyecto para incluir lengua de señas en la educación

Con unanimidad, la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó y despachó el proyecto que consagra el lengua de señas como objetivo general de la educación, fomentando su inclusión en los establecimientos educacionales.

Impulsora de la iniciativa, la diputada Carolina Marzán (PPD) destacó que “tiene como propósito que todos los establecimientos educacionales, tengan o no estudiantes con discapacidad auditiva, puedan enseñar la lengua de señas para acortar la brecha que hay entre las personas con discapacidad auditiva. Si hablamos de inclusión, debemos hacer partícipe a toda la comunidad y a sus distintos elementos comunicacionales”.

Miércoles 26 de mayo

CNN Chile

Agencia de Calidad de la Educación: Alumnos no alcanzaron el 60% de los contenidos necesarios en lenguaje

El Ministerio de Educación (Mineduc) entregó los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) desarrollada por la Agencia de Calidad de la Educación entre marzo y abril del presente año en 7 mil colegios del país.

El diagnóstico se centró en tres ejes: evaluar contenidos de lenguaje y matemáticas (realizados entre segundo básico y tercero medio) y un cuestionario socioemocional (realizado desde primero básico a cuarto medio).

Entre sexto básico a cuarto medio los estudiantes no alcanzaron el 60% de los contenidos necesarios en lenguaje y no superaron el 47% en matemática. En tanto, en segundo medio los estudiantes aprendieron sólo un 27% de su materia.

Jueves 27 de mayo

Biobio Chile

Un 68% de los padres considera que sus hijos han aprendido menos con educación remota, según estudio

El 10° informe de Vida en Pandemia, investigación realizada por la Universidad de Chile, reveló que casi un 70% de las personas considera que sus hijos, que se encuentran entre primero y cuarto básico, han aprendido menos a través de la educación a distancia.

El cierre de los colegios se inicio el 16 de marzo de 2020 tras la llegada del covid-19 al país. Con esta medida, 1.514.761 estudiantes de educación básica vieron alterados sus procesos de aprendizaje presencial en recintos escolares.

De acuerdo al estudio, que encuestó a 738 personas que viven con niños entre primero y cuarto básico, en un universo de 2.019 entrevistados, un 68% considera que sus hijos han aprendido menos o mucho menos con la educación a distancia; un 20% sostiene que han aprendido lo mismo, y sólo un 12% plantea que han aprendido más o mucho más. Este deterioro en el aprendizaje sería mayor en estudiantes de 2° y 3° básico, quienes habrían aprendido menos o mucho menos en un 72% y 70%, respectivamente.

Jueves 27 de mayo

La Tercera

Carta el director: El modelo tradicional de educación caducó

Ana María Raad, Fundadora Fundación REimagina y Directora AprendoEnCasa.org

Los resultados presentados por la Agencia de Calidad de la Educación, que concluyen que los alumnos de 6° básico a 4 medio no alcanzaron el 60% del aprendizaje en Lenguaje y 47% en Matemáticas en 2020, son preocupantes y develan una vez más la profunda inequidad de nuestro sistema y la urgencia de volver a clases presenciales.

Lamentable y tristemente estos pobres resultados no nos sorprenden porque venimos arrastrando un modelo de enseñanza y aprendizaje tradicional, y poco efectivo, anterior a la pandemia, que ya estaba en cuestionamiento por sus resultados mediocres, en términos de equidad y sobre todo de respuesta y pertinencia con las demandas del siglo XXI.

La Tercera

Figueroa critica a alcaldes por apertura de colegios y afirma que ediles “de Chile Vamos no han estado a la altura”

Como un “un terremoto educativo” calificó ayer el ministro de Educación, Raúl Figueroa la actual situación en cuanto a los aprendizajes de los escolares en los establecimientos del país.

Esto, luego de que el Mineduc entregara los resultados del Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), donde se señala que los alumnos de 6º básico a 4º medio no alcanzan el 60% de los contenidos necesarios en lenguaje. En esos mismos niveles, los estudiantes no superaron el 47% en matemática. Los resultados arrojaron más de 73 mil informes, catalogados por el Mineduc como “alarmantes”.

Con esos resultados, hoy el ministro Figueroa, en entrevista con radio Duna, volvió a referirse a los alcances de estos resultados: “Lo que muestra este diagnóstico es una situación que yo me atrevo a calificar de crítica, en todos los niveles y a todo nivel, entre establecimientos socioeconómicos más altos o bajos. Hay diferencias, pero a todo nivel el impacto de la pandemia ha demostrado ser muy duro”.

Jueves 27 de mayo

CNN – Chile

Raúl Figueroa: “Me impresiona la desconexión que han tenido algunos alcaldes con las necesidades de sus familias”

Un estudio de la Agencia Nacional de Educación reveló que durante 2020 los estudiantes no alcanzaron a obtener el 60% de los aprendizajes necesarios. El análisis también dio cuenta de consecuencias emocionales que ha generado la suspensión de clases presenciales debido a la pandemia.

En entrevista con Noticias Express de CNN Chile, el ministro de Educación, Raúl Figueroa,  dijo que el Gobierno ya preveía estos resultados, pero destacó que dentro de esta mala noticia hay un “lado positivo, y es que hay un espacio para recuperar y ahí es donde deben estar y han estado todos los esfuerzos”.

Para ello, el titular del Mineduc hizo hincapié en la necesidad de retomar las clases presenciales en comunas en Fase 2 en adelante: “la presencialidad es fundamental para poder acelerar este proceso de recuperación. Los países desarrollados hace tiempo entendieron que ese era el camino y generaron claros espacios de apertura de sus establecimientos. Chile no ha sido la excepción”.

CNN – Chile

Diputados de Chile Vamos ingresaron proyecto para prohibir el lenguaje inclusivo en etapa escolar

Los diputados Cristóbal Urruticoechea (IND. ex RN) y Harry Jürgensen (RN) presentaron un proyecto de reforma constitucional que prohíbe el uso de alteraciones gramaticales y fonéticas que “desnaturalicen el lenguaje dentro de la enseñanza oficial reconocida por el Estado”, en la educación parvularia, básica y media.

La iniciativa rechaza el lenguaje inclusivo y busca prohibir la modificación del carácter de las palabras, cambiando las letras “a”, “e”, “o” por la letra “x”, o, por ejemplo, la palabra “todos” por la palabra “todes”.

Ambos parlamentarios señalan en el texto que están “convencidos que esta reforma constitucional tendrá un impacto positivo en la educación nacional y promoverá el uso correcto, oportuno y adecuado del lenguaje dentro de las aulas de clase, impidiendo que las ideologías contaminen mediante el lenguaje la educación de los niños y adolescentes“.

Viernes 28 de mayo

El Mostrador

Ministro Figueroa pasa del ataque a la amenaza de suspender subvención para obligar a los alcaldes a abrir colegios: desde el PS advierten con acusación constitucional

“La subvención se ha seguido pagando y no ha dejado de pagarse durante todo este tiempo de pandemia. Analizaremos más adelante si es necesario tomar alguna medida para que los sostenedores municipales cumplan a cabalidad con la obligación de llevar la educación de forma presencial”, aseguró durante esta jornada el ministro de Educación. Sus dichos de inmediato generaron rechazo en la Asociación Chilena de Municipalidades, quienes plantearon “¿qué pasa si los apoderados no mandan sus hijos a clase por razones sanitarias? ¿No vamos a recibir subvención? Y si los municipios, los sostenedores, no tenemos subvención, lo que va a significar es cerrar definitivamente los colegios”.

También se sumó a las críticas el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, quien en conversación con El Mostrador cuestionó que “el ministro lleva un año y medio diciendo ‘vuelvan a clases’. En vez de garantizar el proceso pedagógico seguro, su única estrategia ha sido volver a clases”. También criticó el alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado: “Solo pone en evidencia la personalidad de quien ha demostrado, en el ejercicio de su cargo, tozudez, irresponsabilidad y menosprecio por la salud de los estudiantes de Chile”

El Mostrador

Estudiantes, profesores y apoderados plantean lineamientos de cara a una nueva Constitución

En el marco de los encuentros desarrollados el 2020 por “Tenemos que Hablar de Educación” –iniciativa impulsada por Acción Colectiva por la Educación–, más de 7.500 estudiantes, profesores, educadores de párvulos, apoderados y asistentes de la educación analizaron los desafíos del sistema educativo y reflexionaron sobre la educación en Chile, planteando tres lineamientos de cara a una nueva Constitución.

Uno de los hallazgos más relevantes provenientes de las comunidades educativas estuvo vinculado al principio que debe regir la educación en Chile. Bajo este escenario, más de 1.800 participantes destacaron distintos pilares fundamentales: calidad (28,1%), gratuidad (21,9%), equidad (18,2%), inclusión (9,5%) e integralidad (4,9%).

Sábado 29 de mayo

Biobio Chile

CorteIDH revisará caso de 848 profesores que demandaron al Estado de Chile por la “deuda histórica”

El próximo lunes y martes, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), en una audiencia pública y remota, escuchará los alegatos finales de la demanda contra el Estado de Chile presentada por 848 profesores en el marco de la denominada “deuda histórica”.

Específicamente, respecto al no cumplimiento del pago de asignaciones remuneracionales que fueron ordenados en trece sentencias judiciales, tras el traspaso a la educación municipal.

Domingo 30 de mayo

Biobio Chile

Alcaldes firman carta para rechazar “presiones económicas” de

Figueroa para volver a colegios

Desde el mundo escolar, continúa la polémica respecto a la reapertura de colegios. El ministro de Educación, Raúl Figueroa hizo un llamado a retornar a clases presenciales pasadas las vacaciones de invierno, advirtiendo una posible suspensión de las subvenciones.

19 alcaldes en ejercicio y electos de la oposición firmaron una carta rechazando las presiones económicas contra los y las sostenedores, quienes aseguraron que “rechazamos las presiones económicas contra los y las sostenedores y profesores/as y solidarizamos con ambos sectores, que han debido sortear los embates de la pandemia y la improvisación constante del Mineduc.

“Con las altas cifras de positividad y contagios en el país y el colapso en las UCI, el ministro Figueroa confunde a la ciudadanía por cuanto es imposible prever cuál será la situación sanitaria en los meses más fríos del año. Los alcaldes y alcaldesas firmantes, electos/as y en ejercicio, actuaremos responsablemente, sin presiones y observando los datos del territorio en su conjunto y en coherencia con la participación de las comunidades educativas locales”, agregaron.