CLIPPING EDUCACIÓN

Martes 1 de junio

La Tercera

Las gestiones del Mineduc con alcaldes oficialistas para que abran las escuelas: vacunación a niños entrega nuevo impulso a Figueroa

Los mensajes han sido públicos, pero también privados. Y es que la idea del gobierno es una sola: encontrar a la mayor cantidad de adeptos que se sumen voluntariamente al retorno de clases presenciales. Y para eso necesita, primeramente, de los municipios oficialistas que tienen a su cargo los recintos educaciones y que permanecen cerrados. Por eso la estrategia ha virado hacia ellos y con un nuevo impulso: ayer se aprobó la vacuna Pfizer para niños de entre 12 y 16 años.

Este hito, haciéndolo coincidir con el cronograma que maneja el Ministerio de Salud, permitiría inmunizar este mes a 1,3 millón de estudiantes de entre 12 y 18 años, dentro de los cuales se ubica el rango de 16 a los 18 años que pueden recibir, también, la vacuna de Sinovac.

Es más, si se logra iniciar la inoculación de este grupo a mediados de mes -apoyada en los próximos cuatro envíos programados de Pfizer que al 28 de junio sumarán 1,8 millones de dosis-, los estudiantes de séptimo hacia arriba podrían retornar a clases presenciales, tras el receso de vacaciones, con su esquema de inmunización completo.

Miércoles 2 de junio

Europa Press

Ministro de Educación chileno califica de “absurda” la acusación constitucional por impulsar clases presenciales

El ministro de Educación de Chile, Raúl Figueroa, ha calificado este miércoles como “absurda” la acusación constitucional que la oposición planea presentar contra él por impulsar la presencialidad en las aulas en el contexto de la pandemia del coronavirus. En este contexto, Figueroa ha considerado que es “como el mundo al revés, uno quiere que los niños vuelvan a clases y lo acusan constitucionalmente”. “Y los que promueven que no vayan a clases son los que promueven las acusaciones. En nuestro país cualquier cosa puede pasar, pero me parece absurdo”, ha asegurado en una entrevista con radio Pauta.

Jueves 3 de junio

La Tercera

Figueroa asegura que “el mundo de la educación pública, gestionada por los municipios, ha estado totalmente al debe” con el retorno a clases presenciales desde fase 2

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, participó la mañana de este jueves en el seminario titulado “La crisis educacional que ha dejado la pandemia” -organizado por Caples UC- donde insistió en la necesidad de que los estudiantes retornen a clases presenciales, si las condiciones sanitarias lo permiten, y aseguró que en esta materia “el mundo de la educación pública, gestionada por los municipios, ha estado totalmente al debe”.

El ministro planteó que “es importante generar clarísima conciencia de que en la medida de que las condiciones sanitarias lo permitan, y eso hoy día es muy simple en cualquier comuna que no está en cuarentena, las actividades presenciales deben recuperarse”.

“Llevamos, desde marzo a la fecha, casi 9.000 establecimientos que han tenido actividades presenciales en algún momento durante este año. Hoy día son del orden de 4.500, entre colegios y jardines, que están actualmente en actividades presenciales. Tenemos del orden de 700 establecimientos que no han interrumpido las actividades presenciales desde marzo a la fecha”, relató Figueroa.

Jueves 3 de junio

Biobio Chile

Opinión: Es necesario retroceder para poder avanzar en la educación

Por Paula Fuentes, Directora Carrera de Pedagogía en Educación Básica Universidad de Las Américas.

La Agencia de Calidad de la Educación entregó los resultados obtenidos en el Diagnóstico Integral de Aprendizajes, el cual reveló que alumnos desde sexto básico a cuarto medio no alcanzaron los conocimientos mínimos esperados en las áreas de Lenguaje y Matemática, y que a nivel socioemocional presentaban, entre otras dificultades, problemas para expresar sus emociones. Posiblemente, son cifras esperables dado el contexto sanitario y de confinamiento al que están expuestos, influenciado también por la falta de preparación del sistema educacional que se vio obligado a diseñar sobre la marcha una educación a distancia.

(…)

Cuando se construye sobre cimientos frágiles, un terremoto hace colapsar cualquier estructura, por eso más que repensar lo que debemos hacer de aquí al futuro, es mejor mirar en retrospectiva y preguntarse sobre qué base estamos construyendo nuestra educación.

Agricultura

Buscan mejorar condiciones laborales de docentes y asistentes de la educación

Un grupo de diputados presentó este jueves un proyecto de ley que busca mejorar las condiciones laborales de profesores, profesoras y asistentes de la educación en el actual contexto excepcional de pandemia por Covid-19.

La iniciativa busca extender a los trabajadores de la educación las normas sobre trabajo a distancia contenidas en la ley 21.220 sobre Teletrabajo y propone cuatro medidas para aliviar el agobio laboral que han experimentado las y los docentes y asistentes de la educación: aplicar el derecho a la desconexión por al menos 12 horas continuas; reducir la hora pedagógica remota a treinta minutos; la implementación de pausas pedagógicas del aula remota para destinar tiempo a evaluación de aprendizajes y atención de estudiantes y apoderados; y por último impulsar protocolos de grabación de clases remotas que resguarden los derechos de las y los integrantes de la comunidad educativa.

Viernes 4 de junio

La Tercera

Tristeza, falta de ganas e inapetencia: el diagnóstico de los niños tras un año de pandemia

A 15 meses de su llegada a Chile, los efectos de la pandemia saltan a la vista en diversos ámbitos de la sociedad y la vida. La salud mental de los niños -con el cierre de sus colegios, el encierro y la reducción casi total de sus relaciones sociales- es uno de ellos. Y donde ya se detecta un complejo impacto.

Así lo revela un estudio desarrollado por académicos de las universidades de Chile y la Academia de Humanismo Cristiano, que fue publicado en la Revista Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia.

(…)

El análisis de los datos muestra que la llegada del coronavirus gatilló un aumento significativo de síntomas como tristeza, falta de ganas, cambios en el apetito y problemas para dormir en los niños de entre cuatro y 11 años. Y para los realizadores del estudio, esto podría dar cuenta de la presencia de síntomas depresivos.

“Lo preocupante es que encontramos que un quinto de los niños tuvo síntomas que aparecieron durante la pandemia, antes no los tenían. Y estamos viendo que los jóvenes prepuberales se están comportando con mucha sintomatología depresiva, particularmente mujeres”, dice Muriel Halpern, siquiatra infantil y del adolescente y una de las autoras del estudio en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

CNN Chile

Menores de 18 años: ¿Cómo se pueden inscribir para rendir exámenes libres?

Quienes deseen dar las pruebas del Mineduc para terminar la enseñanza básica o media, tienen plazo para realizar el trámite hasta septiembre. ¿Qué documentos se necesitan?

Entérate acá.

El Mostrador

Opinión: La pandemia y la educación como motor de innovación e inclusión

Es preciso recordar que Chile venía viviendo un momento histórico en cuanto a las demandas estudiantiles y por un apoyo decidido del Estado en su financiamiento, por lo que la pandemia llegó para evidenciar –por si alguien tenía dudas– las importantes inequidades en grupos sociales que cuentan con limitadas o nulas oportunidades de acceso a este derecho, ante los cuales debemos integrar procesos y estructuras de adaptación e innovación organizacional planificada, ya que no podemos estar ajenos a los cambios disruptivos que vivimos como sociedad y que, claramente, determinan las competencias de los ciudadanos para el futuro. Creemos que nuestro país, todos y todas, desde la educación, tenemos aquí una tremenda oportunidad de co-construir una sociedad de bienestar, donde se tenga la oportunidad de un desarrollo pleno.

Sábado 5 de junio

El Mostrador

Profesores piden a Mineduc medidas urgentes para terminar con el agobio laboral

El Colegio de Profesoras y Profesores pidió al ministro de Educación tomar medidas urgentes para terminar con el agobio laboral de docentes y asistentes de la enseñanza. El gremio respaldó, además, el proyecto de ley presentado por la oposición, que establece una desconexión por al menos 12 horas continuas, reducción de la hora pedagógica remota; pausas para evaluar aprendizajes y atención de apoderados; y protocolos de grabación de clases remotas.

A través de sus distintos representantes a nivel nacional, el gremio docente presentó ante el Ministerio y todas las Seremis de Educación del país, un oficio exigiendo al ministro, Raúl Figueroa, que tome medidas para terminar con las prácticas que generan agobio laboral, y que producto de la pandemia y las clases telemáticas se han incrementado.