CLIPPING EDUCACIÓN: 3ª semana de junio
Martes 15 de junio
El Mostrador
Superintendencia de Educación recibió 101 denuncias de violencia sexual en establecimientos educacionales durante 2020
La lista la encabeza la Región Metropolitana, con el 36,6% de los casos, seguida de la Octava Región, con el 13,8%. La mayor incidencia se da en colegios particulares subvencionados, con un 46,5% de las acusaciones, mientras que en los particulares pagados la ocurrencia alcanzó al 19,8%.
Miércoles 16 de junio
La Tercera
Opinión: Por una educación ciudadana para los desafíos del siglo XXI
Por Claudia Mojica, representante residente del PNUD en Chile, y Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (Orealc/Unesco Santiago) y representante de la Unesco en Chile
Chile se encuentra hoy en un punto de inflexión para su futuro. Este momento, en el cual se avanza en un proceso constituyente, invita a una reflexión sobre el significado de la democracia, más allá de sus aspectos procedimentales e institucionales.
El ejercicio de una ciudadanía democrática es una condición para avanzar hacia modelos de desarrollo sostenible e inclusivos. Esto supone asumir que las personas son la base y el motor de la democracia, y que ellas son las protagonistas de su construcción y perfeccionamiento continuo.
Jueves 17 de junio
Cooperativa
Gobierno quiere mantener los colegios abiertos incluso durante las cuarentenas
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, detalló la idea que busca que los establecimientos educacionales, como colegios y jardines infantiles, se abran a la presencialidad incluso en la fase 1 -de cuarentena- del Plan “Paso a Paso”.
Esta semana el Colegio Médico presentó su estrategia sanitaria “Plan Vivos Nos Necesitamos: Unidos para eliminar el virus” que, entre otras cosas, pone como prioridad el retorno a las clases presenciales desde la denominada “etapa cero”, pero de forma voluntaria, cuya propuesta no convenció al Colegio de Profesores.
En conversación con El Diario de Cooperativa, el ministro de Educación -en esta líneaseñaló que “la propuesta del Colegio Médico es muy interesante en cuanto pone la presencialidad de la educación como una prioridad”, aunque remarcó que esto va en lo apoyado anteriormente por el gremio, que en marzo estuvo de acuerdo a volver a las aulas manteniendo las medidas sanitarias.
Biobio cl
Opinión: La educación en tiempos de pandemia
Por: Margarita Ducci, Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU.
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Frase de Nelson Mandela que hoy cobra más sentido que nunca, sin embargo, el covid-19 tiene al proceso de aprendizaje, secuestrado, aumentando hoy la brecha en la educación en todo el orbe.
Según el cuarto Informe de Seguimiento de la Educación Unesco, cerca de 258 millones de niños y jóvenes quedaron excluidos del sistema escolar en 2020. Se trata de un análisis sobre los factores que inciden en la exclusión en los sistemas educativos, por ejemplo: género, edad, ubicación, pobreza y discapacidad, entre otros. Lo lamentable es que sigue revelando que la principal traba de acceso a la educación es la pobreza, y la pandemia, ha contagiado de tal manera al sistema de enseñanza, que existe un aumento insospechado en la brecha educativa.
Viernes 18 de junio
Biobio cl
Opinión: Aprender de los errores: la transformación digital de la educación en tiempos de pandemia
Por Erik Sandino Contreras, Coordinador de Programas Académicos y Docencia de Redlearning
El Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), desarrollado por la Agencia de Calidad de la Educación, evidenció que los estudiantes de enseñanza media no alcanzaron el 60% de los aprendizajes mínimos necesarios el año anterior, cifra que en alumnos de II medio es aún más dramática, ya que apenas lograron aprender un 27% de lo estimado en base al currículum anual. Por esta razón, la Educación en nuestro país amerita de constantes cambios y adaptaciones, que van desde una revisión curricular hasta la preparación y dotación de los profesionales de la docencia, que día a día hacen frente al desafío que representa formar a niños, jóvenes y adultos en esta era digital.
El Dínamo
Juan Eduardo García-Huidobro: “Hay una dificultad en la mirada más gremialista y profesional de los docentes”
Juan Eduardo García-Huidobro es uno de los docentes más reconocidos del país. Con más de cinco décadas de trayectoria, el profesor nuevamente fue postulado por la Universidad Alberto Hurtado para ser reconocido con el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2021.
El doctor en filosofía y en educación de la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, es un especialista en política educativa y desigualdad escolar. A fines de los años 60 y principios de los 70, trabajó como docente en educación secundaria y más tarde como educador popular en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE).
Durante las últimas décadas ha profundizado en su investigación sobre la desigualdad en el sistema educativo chileno. Sus reclamos en la materia lograron ser resueltos en parte gracias a la Ley de Inclusión Escolar desarrollada durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet.
En conversación con EL DÍNAMO, el académico se mostró entusiasmado con el posible reconocimiento, expresando que “ser considerado siempre es un halago importante”
Viernes 18 de mayo
Demre
Listas las fechas de rendición de la PDT: 6-7 y 9-10 de diciembre 2021
Lo que muchos esperaban, ya se puede anunciar: la Prueba de Transición (PDT) se rendirá el 6 y 7, y el 9 y 10 de diciembre 2021, nuevamente en dos grupos diferidos, con el fin de garantizar la seguridad de todos quienes participan en el proceso, de acuerdo a las medidas sanitarias establecidas con el Ministerio de Salud.
Así, se inicia el Proceso de Admisión a las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso para el año 2022, en el que se continúan desarrollando y aplicando los cambios anunciados y que arrojaron prometedores resultados en el último proceso de admisión.
Sábado 19 de junio
Ciper académico
Miedo a sentir: el límite a las emociones en la escuela chilena
En las escuelas chilenas se usa la literatura para hablar con los niños y niñas de emociones. Pero en lugar de aprovechar las posibilidades de los textos, se promueven lecturas planas. “Emociones como el gozo cruel, la frustración, la vergüenza ajena, la irritación y otras para las cuales cuesta encontrar palabras, son borradas de los repertorios emocionales”, plantean las autoras. Además, se evitan obras “que puedan causar insatisfacción, infelicidad, rabia, tristeza o impotencia”, revela su estudio.
Biobio cl
Colegio de Profesores critica al ministro de Educación por insistencia en vuelta a clases en Fase 1
En entrevista con La Tercera, el Ministro de Educación, Raúl Figueroa, señaló que tras la negativa pareciera ser que el derecho por la educación se volvió solo un eslogan para algunos.
El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, respondió al jefe de la cartera. Acusó falta de garantías en los protocolos tanto en lo presencial como lo telemático.
Domingo 20 de junio
CNN Chile
Subsecretario de Educación aseguró que “hay elementos suficientes para permitir que las escuelas sean un lugar seguro”
En los últimos días ha crecido la discusión sobre un eventual retorno a clases presenciales para todas las comunas del país, incluidas las que se encuentran en fase 1 del Plan Paso a Paso.
La iniciativa es liderada por el Gobierno, pero también surgió una idea similar desde el Colegio Médico, quienes aseguraron que este se puede llevar a cabo siempre y cuando se aplique una estricta cuarentena por parte de las autoridades.
Sobre este tema, el subsecretario de Educación, Jorge Poblete, afirmó que “los colegios en Chile se prepararon con mucho tiempo para poder brindar seguridad a las familias. Los colegios prepararon sus protocolos. Por lo tanto, creo que ya hay elementos suficientes para permitir que las escuelas sean un lugar seguro”.