CLIPPING EDUCACIÓN: semana junio/julio

Martes 29 de junio

Biobio Chile

Piden al Gobierno postergar implementación de la Ley de Nueva

Educación Pública en medio de críticas

Hace tres meses que el Consejo de Evaluación del Sistema de Educación Pública entregó al presidente Sebastián Piñera, el informe intermedio con la puesta en marcha de los primeros 11 servicios locales de educación; sin un acuerdo sobre, si mantener o postergar, el calendario de implementación que fija la ley y cuya decisión está en manos del secretario de Estado.


En este escenario, diversas organizaciones de trabajadores de la educación pidieron al gobierno suspender la implementación de la ley de Nueva Educación Pública, postergando el traspaso de los próximos 15 servicios locales que fija la normativa para enero de 2022.

24     Horas – TVN

Educación superior: Gobierno hace llamado a que “las instituciones puedan volver” a clases presenciales

Este martes, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, se refirió al proceso de entrega de beneficios estatales y a un eventual retorno a clases presenciales. En conversación para 24 AM, la autoridad señaló que “hay una serie de hechos que nos empujan a todos a volver a clases a partir del segundo semestre y en particular en la educación superior. ¿Por qué? En primer lugar, por la pérdida de aprendizaje —que es bastante evidente— cuando los procesos formativos han sido diseñados para ser hechos en forma presencial y se hacen finalmente en forma online”.

Miércoles 30 de junio

CNN – Chile

Diputados FA y PC anuncian acusación constitucional contra ministro Raúl Figueroa

Los diputados Camila Rojas (Comunes), Camila Vallejo (PC) y Gonzalo Winter (CS) anunciaron este miércoles que impulsarán una acusación constitucional contra el ministro de Educación Raúl Figueroa.

Entre las razones que esgrimieron los parlamentarios se encuentra la falta de financiamiento en escuelas y la sobrecarga laboral que afectan a profesoras, profesores y asistentes de la educación en el contexto de pandemia.

“Nosotros no estamos estudiando presentar una acusación, nosotras vamos a presentar una acusación constitucional, ya tenemos redactado un texto para ello, esto se concretará durante la próxima semana. Existe un abandono evidente por parte del gobierno y del ministro de Educación”, sostuvo Camila Rojas.

Diario U. de Chile

“La educación pública no merece un ministro como Raúl Figueroa”:

diputados socialistas anuncian acusación constitucional contra titular del Mineduc

Este miércoles, diputados del Partido Socialista anunciaron que comenzarán a trabajar en una acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Raúl Figueroa.

En representación de la Bancada PS, el diputado Juan Santana explicó que la medida es consecuencia de la insistencia del secretario de Estado por el regreso presencial a clases en tiempos de pandemia.

Sobre ello, el legislador sostuvo que “el ministro ha expuesto gravemente la salud de estudiantes, profesores y asistentes de la educación. Con sus constantes llamados a retornos de clases presenciales, se ha vulnerado una de sus principales obligaciones consagrada en el artículo 19 que es resguardar la integridad física y psíquica de las personas”.

Miércoles 30 de junio

El Mostrador

Derecho a la Educación: panel analizará las experiencias en países de la Unión Europea y su relevancia para el debate constitucional chileno

El derecho a la educación ha ocupado un amplio espacio en la discusión pública nacional y tendrá un lugar central en la discusión constituyente. Este será el tema a abordar en la tercera sesión del ciclo “Contrapuntos Chile-Unión Europea para el proceso constituyente”, organizado por la UE en Chile con universidades chilenas en colaboración con El Mostrador.

El Mostrador

Diputados UDI lamentan acusación constitucional contra el ministro

Figueroa por defender el retorno a clases presenciales

Los diputados de la UDI, Jorge Alessandri, Guillermo Ramírez y Cristián Labbé lamentaron la acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Raúl Figueroa, presentada por la bancada de diputados del Partido Socialista, quienes apuntaron a su postura favorable a que los escolares retornen a clases.

“Acusar a un ministro, porque quiere que los niños vayan a clases; acusar a un ministro, porque entiende que en Chile no hay conectividad de internet al mismo nivel en las comunas pequeñas, rurales o en regiones; acusar a un ministro porque está diciendo que va a haber una laguna en los conocimientos de los estudiantes de nuestro país evidentemente es no entender lo que Chile necesita para salir de esta crisis”, dijo Alessandri.

Diario U. de Chile

Ennio Vivaldi y futuro de la educación pública: “El Estado debe tener un rol de proveedor y regulador”

Este miércoles, el Consorcio de Universidades Estatales de Chile realizó el evento “Reflexiones sobre Educación Superior Pública”, instancia en que se abordó el papel que ha tenido la educación superior estatal así como el rol que debiese tener de cara a la nueva Constitución próxima a escribirse.

En el evento se presentó el documento “Las Universidades Estatales y la Nueva Constitución”, propuesta realizada por los rectores y rectoras de las instituciones de educación superior públicas que contiene una mirada sobre el cambio al sistema de educación superior desde 1980, cuando la dictadura militar rompe el eje central de las universidades estatales a nivel nacional, luego de separar las sedes de la Universidad de Chile y la entonces Universidad Técnica del Estado, (hoy Universidad de Santiago de Chile) y transformar sus sedes en universidades regionales, lo que impuso la progresiva reducción de los recursos entregados de manera directa a las casas de estudio estatales y un abandono progresivo.

Biobio Chile

Santander abre postulaciones a Becas de Movilidad Internacional para universitarios y docentes

Banco Santander, a través de Santander Universidades, anuncia la apertura de la convocatoria a las Becas de Movilidad Internacional para alumnos de pregrado y docentes de casas de estudio chilenas, para cursar un semestre académico en alguna institución de educación superior en el extranjero entre enero de 2022 y el 31 de julio de 2023.

Las becas corresponden a financiamiento para estudiantes y profesores que busca ayudar en los costos de matrícula -si los hubiera-, desplazamiento, seguro de viaje, manutención y alojamiento.

Las postulaciones al programa, tanto para alumnos y docentes, podrán realizarse a través de la página web www.becas-santander.com y con cada institución universitaria hasta el 12 de julio.

Jueves 01 de julio

El Mostrador

Cuech llama a que la Nueva Constitución garantice el derecho a la educación superior “a través de la provisión gratuita”

El presidente del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), Ennio Vivaldi, presentó un documento elaborado por la entidad denominado “Universidades del Estado y la nueva Constitución”, en el que, entre otras cosas, pide que en la nueva Carta Magna se garantice el derecho a la educación superior, con la provisión gratuita de educación en instituciones estatales de nivel técnico y universitario.

En el documento, se destaca que “es fundamental la superación del estado subsidiario a partir del cual se han desarrollado políticas públicas que tienden a ser funcionales al mercado, privilegiando la competencia, la privatización y la desregulación del sistema de educación superior”.

ADN radio

Psiquiatra analizó los riesgos de las cuarentenas en la salud mental de los niños: “Necesitan socializar”

Este jueves el psiquiatra Alberto Larraín, fundador de la Fundación ProCultura, conversó con ADN Hoy sobre la situación de la salud mental en niños y niñas de Chile durante la pandemia del covid-19.

Para ello, el experto fue consultado sobre su análisis ante un posible retorno parcial a clases presenciales de los estudiantes. “La recomendación internacional habla de que lo primero que deberían abrirse son las escuelas”, recordó Larraín.

No obstante, aseguró que el problema de esta iniciativa radica en el objetivo: “el foco es lo académico cuando debería ser que los niños necesitan sociabilizar”. “No está dado por el tema del aprendizaje, sino que por su desarrollo y la importancia de que puedan desarrollarse de una manera más sana y comunitaria”, argumentó el psiquiatra.

“Los ejes están mal puestos. No están puestos en el bienestar del niño o la niña”, dijo y aseguró que sí se establecen en función de “seguir dando funcionamiento a pruebas como el Simce y ahí es donde la discusión se pierde”.

Viernes 02 de julio

Biobio Chile

Presentan plan para condonar deudas del CAE: alternativas podrían aportar a reactivación económica

La Fundación Nodo XXI y Deuda Educativa dieron a conocer un plan de condonación universal para los más de 2 millones de deudores que tiene la educación superior, indicando que las alternativas podrían aportar a la reactivación económica. La propuesta abarca las deudas adquiridas con la banca por medio del Crédito con Aval del Estado, el Fondo Solidario y el crédito Corfo.

El plan denominado “Condonación Universal de la Deuda Educativa” está dirigido a las candidaturas presidenciales, que se han mostrado a favor de terminar con las deudas de los créditos para estudiar en la educación superior, de manera que pueda ser considerado en sus programas de gobierno.

Fernando Carvallo, investigador de la Fundación Nodo XXI, señaló que propuesta consta de dos alternativas para la condonación universal de los créditos, la cual podría aportar a la reactivación económica del país, ya que se incrementaría el ingreso de miles de hogares, y a la vez, se inyectarían recursos frescos al sector financiero.

El Dínamo

Defensora de la Niñez aboga por retorno a clases y critica a parlamentarios por acusación constitucional

La defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, cuestionó el anuncio de acusación constitucional en contra del ministro de Educación, Raúl Figueroa, afirmando que el debate por el retorno a clases presenciales se ha centrado en aspectos políticos por sobre la consideración por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

La abogada abordó el tema luego que diputados del PS, PC y FA informaran del estudio de un libelo en contra del titular del Mineduc, a que acusaron de perjudicar la salud de las comunidades escolares al impulsar el retorno a clases presenciales en medio de la pandemia de COVID-19.

En una entrevista a Emol TV, Muñoz expresó que “el tema ha estado en una pelea entre adultos, que no ponen en el centro a los niños, niñas y adolescentes sus derechos y sus necesidades, entonces estamos permanentemente en que el Ministerio de Educación dice que hay que volver, que el Colegio de Profesores dice que no hay que volver, y en esa dinámica estamos”.

Viernes 02 de julio

Radio Duna

Ministro de Educación y reapertura de colegios: “Cuando toda la evidencia indica que esto es importante () llama la atención que haya esfuerzos para que esto no ocurra”

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, se refirió a una eventual acusación constitucional que se prepara en su contra y lo que se ha hecho para promover la vuelta a clases presenciales.

“Hoy el esfuerzo del ministerio tiene que estar en cómo darle continuidad al proceso educativo. Este tipo de acusaciones desvía el tiempo y el esfuerzo”, manifestó el secretario de Estado respecto a la acusación constitucional.

El Mostrador

Rectoras de universidades públicas apoyan modelo integral de educación financiada por el Estado

Este jueves 1 de julio, en un encuentro virtual organizado por la Cátedra Amanda Labarca de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, las rectoras electas Marisol Durán de la Universidad Tecnológica Metropolitan y Elisa Araya de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, junto a Natacha Pino, rectora en ejercicio de la Universidad de Aysén, plantearon sus posiciones en torno a educación pública, equidad de género dentro de la Academia y proceso constituyente. El espacio fue valorado por las profesionales, quienes destacaron su papel histórico al ser las primeras mujeres en asumir el cargo de máxima autoridad en instituciones de educación superior.

En 1940, reflexionando sobre los derechos de la mujer, Amanda Labarca se preguntaba “¿Cuál progreso? ¿dónde estamos? Nos hemos empeñado en una batalla por nuestra emancipación y mejoramiento, muy parecida a la que libran los obreros del mundo. Como ellos, exigimos condiciones económicas mejores, educación más amplia, reconocimiento más completo de nuestra importancia como individuos y como grupo”.