CLIPPING EDUCACIÓN: agosto

Lunes 23 de agosto

El Dínamo

Este año se recuperó la mitad de la matrícula de educación superior perdida en 2020

El año 2020 Chile registró su caída más grande en la matrícula de pregrado, en una pérdida que durante este año apenas solo se recuperó a la mitad.

El centro de estudios Acción Educar analizó las bases de datos de matrícula del Consejo Nacional de Educación (CNED), considerando los 43 mil estudiantes menos que ingresaron a la educación superior en el proceso anterior, que estuvo marcado por el boicot contra la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en pleno estallido social.


Entre sus conclusiones, el análisis afirmó que en 2021 solo se ha recuperado casi la mitad de la matrícula de primer año perdida en 2020. La mayor parte de la recuperación se ha concentrado en la región Metropolitana, en universidades privadas pertenecientes al Sistema Único de Admisión (SUA) y en institutos profesionales.

Al analizar los cambios por área del conocimiento se destacó la persistente la caída de la matrícula en carreras ligadas a la Educación, acumulando una preocupante disminución total del 20% en el número de nuevos estudiantes en tan solo dos años.

Martes 24 de agosto

Diario U. de Chile

José Maza: “La educación para el siglo XXI debería, en Chile, incluir elementos del mapudungun”

En conversación con el programa Semáforo, el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, se refirió a su más reciente publicación: Dibujando el cosmos. “Uno debería conocer las vertientes culturales que nos impregnan”, dijo.

Martes 24 de agosto

El Dínamo

Diputados analizaron el impacto laboral y emocional de la pandemia en los profesores

La comisión de Educación de la Cámara de Diputados analizó los resultados de una encuesta realizada por la Red de docentes feministas de Chile (Redofem), que reflejó el impacto laboral y emocional de la pandemia de COVID-19 en las profesoras y profesores del país.

El estudio, que fue habilitado y difundido en junio de este año, recibió la respuesta de 13.363 docentes, de los cuales el 77% eran mujeres. En esa dimensión se abordó el trabajo familiar que asumen las maestras junto con sus labores profesionales.

Daniela Luque, representante de la organización, afirmó a los legisladores que “si extendemos la semana laboral a siete días, debido al trabajo extra como planificación, las y los docentes trabajan 17 horas diarias, entre trabajo remunerado y no remunerado”.

Biobio Chile

Opinión: La urgencia de retornar a clases presenciales en educación técnico profesional: contexto y desafíos

Los sistemas educativos de todo el mundo han experimentado significativas

transformaciones, producto de la crisis sanitaria provocada por el covid-19. En este sentido, las comunidades educativas han debido enfrentar esta compleja situación impulsando una serie de medidas, con el fin de mitigar los efectos que la pandemia ha tenido sobre los aprendizajes. Al respecto, el Banco Mundial -utilizando una herramienta que permite simular las pérdidas de aprendizaje- ha estimado que dicha pérdida podría alcanzar en los países de América Latina un promedio de 1,3 años. Esta situación podría ser mayor en los países que estaban en mejor situación antes del covid-19 (Como sería el caso de Chile).

Armando Rojas Jara

Mauricio Bravo Rojas

Centro de Innovación en Liderazgo Educativo

Universidad del Desarrollo

Martes 24 de agosto

El Dínamo

Expertos entregan informe para garantizar el derecho a la Educación en la Constitución

Expertos e investigadores de SUMMA, el primer Laboratorio de innovación e Investigación en educación para América Latina y el Caribe, y el Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE) elaboraron el documento para reflexionar sobre cómo se podría garantizar el derecho a la Educación en la Constitución en medio del proceso para la redacción de una nueva Carta Fundamental.

El reporte, denominado como “El Derecho Humano a la Educación en Chile: insumos para el debate constituyente”, fue elaborado por Denisse Gelber, directora de Estudios de SUMMA; Carolina Castillo, investigadora en la Línea de Inclusión Pedagógica de CJE; y Ernesto Treviño, investigador principal en la Línea de Inclusión Pedagógica de CJE.

Miércoles 25 de agosto

El Dínamo

Rectores de CFT e IP responden a actualización de estructura de títulos y grados en la educación superior

El Consejo de Rectores de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica acreditados (Vertebral Chile) junto con la Red de Centros de Formación Técnica Estatales de Chile (CFTECH) respondieron a la reciente propuesta entregada por la Subsecretaría de Educación Superior, que busca la actualización de la estructura de títulos y grados en la educación superior.

En una declaración, las entidades valoraron que el Ejecutivo esté planteando cambios en el sistema, aunque también entregaron algunas observaciones para mejorar el proyecto, considerando el rol que mantiene la educación técnico-profesional en el sistema educativo del país.

Los rectores agregaron que “valoramos el reconocimiento de la autoridad del quehacer de los dos subsistemas existentes en el sistema terciario de educación -el técnico profesional y el universitario-, relevando que no hay un sistema educacional por sobre otro, sino que son dos de distinta naturaleza, que se complementan y que pueden enriquecerse entre sí“.

Miércoles 25 de agosto

The Clinic

Universidad Tecnológica Inacap asegura que funcionará hasta que se titule el último estudiante

Plan de cierre programado que fue presentado a fines del año 2020 a la subsecretaría de Educación Superior, organismo que solicitó nuevos antecedentes a las autoridades de la Universidad Tecnológica Inacap, los cuales según el rector, Luis Eduardo Prieto, ya fueron entregados al Mineduc para su ponderación.

El rector Prieto explicó que las razones del cierre de la universidad se deben a los cambios que implicó la nueva legislación en educación superior, donde las universidades pasaron a ser planteles más complejos, agregando que se optó por colocar foco en la educación técnico profesional.

Respecto a posibles convenios con otras universidades, el rector de Inacap señaló que el plantel se mantendrá abierto hasta que se titule el último alumno, incluso si se excediera del año 2030, fecha estimada para el cierre definitivo.

Jueves 26 de agosto

Cooperativa

Este año ingresaron a la educación superior 25 mil mujeres más que hombres

Un análisis realizado por Acción Educar mostró que este año ingresaron a la educación superior 25.282 mujeres más que hombres.

Según explicó el centro de estudios, “fue en 2009 la primera vez que ingresaron a la educación superior más mujeres que hombres”, y “desde ese entonces que la tendencia no se ha revertido”, llegando hasta la situación de 2021, donde “se produjo la diferencia más grande” registrada.

Este año, por cada hombre que ingresó a la educación superior, entraron 1,16 mujeres, concluyó Acción Educar, tras indagar en los datos oficiales del Consejo Nacional de Educación (CNED).

La entidad recordó que “en 2020, la matrícula de primer año en pregrado bajó en un 8,4% principalmente producto del boicot de la PSU-, pero en 2021 comenzó a recuperar”, y “aunque no alcanzó a volver a los números de 2019, subió en un 4,2% respecto del 2020”.

“Lo que llama la atención es que la recuperación de la matrícula de las mujeres fue tres veces mayor a la de los hombres: las mujeres aumentaron en un 6,4% mientras que los hombres solo en un 1,9%”, explicó.

Jueves 26 de agosto

The Clinic

Magisterio se movilizará hoy para que se suspenda implementación de Servicios Locales de Educación

En julio pasado el ministerio de Educación emitió un decreto para suspender el 2022, la entrada en vigencia de 9 de los 15 servicios locales de educación que contemplaba el calendario de traspaso original, manteniendo el proceso sólo en 6 de ellos.

Medida insuficiente para muchos gremios y sindicatos de trabajadores de la educación, quienes exigen suspender el proceso completo de traspaso de los 59 servicios locales que faltan, debido a los cientos de despidos que ha dejado la implementación y la falta de recursos destinados para un verdadero fortalecimiento de la educación pública.

El presidente del Colegio de Profesores, Carlos Díaz, indicó que ésta no es la desmunicipalización que esperaba y propuso el mundo docente, que buscaba que los establecimientos de verdad retornaran al Estado, sin embargo, se mantuvo el modelo que dejó la municipalización de la enseñanza, el cual indicó, está fracasado y en quiebra.

Díaz, agregó que también se debe considerar el momento histórico que vive el país con el proceso constitucional, lo que obliga a repensar el modelo de educación pública.

Viernes 27 de agosto

24 horas

Nolfa Ibáñez hace historia: primera educadora diferencial que gana el

Premio Nacional de Educación

El Ministerio de Educación dio a conocer a la ganadora del Premio Nacional de Educación 2021, galardón que recayó en Nolfa Ibáñez, académica de la UMCE y primera educadora diferencial en recibir dicha condecoración.

Nolfa Ibáñez Salgado es educadora diferencial por la Universidad de Chile, Magíster en

Educación con Mención en Educación Diferencial por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Doctora en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.