CLIPPING EDUCACIÓN: 30 agosto
Lunes 30 de agosto
El Dínamo
Universidad de Chile tendrá 1.800 cupos de ingreso especial para el proceso de admisión 2022
La Universidad de Chile informó que a partir de este martes 31 de agosto pondrá en marcha -por primera vez en conjunto- sus trece vías para el ingreso especial de alumnos en el proceso de admisión 2022.
Son exactamente 1.887 cupos distribuidos en 13 de sus 16 vías de admisión especial, que -como novedad para este año- aumentarán sus vacantes para los ingresos especiales dirigidos a estudiantes pertenecientes a pueblos indígenas, en situación de discapacidad y de equidad de género; además de sumar una nueva vía de admisión para estudiantes de colegios técnico-profesionales que ingresen a carreras del ámbito agrícola y forestal.
Dentro de los programas de ingreso especial están el Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa, Beca de Excelencia Académica, Alumnos Extranjeros, deportistas destacados, equidad de género, pueblos indígenas, programa de acceso a la Educación Superior (PACE), Escuela Desarrollo de Talentos, Explora Unesco, personas en situación de discapacidad, entre otros.
Diario U. de Chile
Mineduc y Universidad de Chile implementan Sistema de Alerta
Temprana a nivel nacional para evitar abandono escolar
El proyecto, que abarca unas 140 escuelas, 15 regiones y casi 500 participantes de todo el país, tiene como objetivo capacitar a equipos coordinadores, representantes docentes y directivos para disminuir las brechas de ausentismo en la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).
Lunes 30 de agosto
La Tercera
Egresados de colegios municipales y hombres: los determinantes que explicarían la pérdida de la gratuidad universitaria
Según cifras de la Subsecretaría de Educación Superior dadas a conocer por La Tercera Sábado, 69 mil estudiantes han perdido la gratuidad por exceder la duración nominal de sus carreras, desde que se instaló la política en 2016. Y aunque a esos alumnos -el 8,7% de 789.133 jóvenes que han accedido al beneficio- el retraso los golpea fuertemente, por perder una ayuda crucial para concretar sus estudios, lo cierto es que no son los únicos que se retrasan en la concreción de sus carreras. El universo es ampliamente mayor, de hecho. Y con variadas razones, que van desde el género hasta el lugar donde se cursaron los estudios secundarios.
“Se calcula que cerca del 70% de los estudiantes en algún momento tiene retraso en algún curso o semestre y en un porcentaje menor pueden retrasarse uno o más años de la carrera. Tiene que ver con varios factores: la dificultad de los estudios universitarios o brechas académicas con las que pueden venir desde sus liceos o colegios”, señala Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica.
Martes 31 de agosto
El Dínamo
Pérdida de gratuidad incentiva a estudiantes a terminar sus carreras a tiempo
El año Las reglas establecidas por la gratuidad en la educación superior están siendo claves para que los alumnos de diversos niveles hagan lo posible para terminar sus carreras según el tiempo determinado, sin excederse en el cumplimiento de sus cursos.
La Superintendencia de Educación Superior informó que 69 mil estudiantes han perdido el beneficio por superar el tiempo de duración formal de su carrera, cifra que representa el 8,7% del total de los jóvenes que han accedido a este financiamiento.
Acción Educar realizó un análisis completo sobre los tiempos de duración de los jóvenes en el sistema de educación superior, señalando que quienes gozan del financiamiento por la gratuidad presentan un exceso de duración 9 puntos porcentuales más bajo que el de sus pares de características observables idénticas que no son beneficiarios de ella.
ADN Radio
Carolina Pérez, premio Mujer Impacta 2015: “La pandemia va a generar una adolescencia tardía”
Carolina Pérez ganó el Premio Mujer Impacta en 2015 por su iniciativa “Saliendo a Flote”, siendo un aporte para la inclusión de personas con discapacidad.
Hoy, Pérez dirige la Academia Latinoamericana de Inclusión, una entidad que busca proporcionar herramientas de educación, dirigido a todas las personas en el continente.
Al respecto, Pérez reflexionó que, dentro de los nuevos desafíos en materia de inclusión, cuenta el reconocimiento de los pueblos originarios, la recuperación de los recursos naturales y el reconocimiento de grupos minoritarios.
En ese sentido, para Pérez, un factor fundamental es la educación. “Es el motor que genera cambios a nivel mundial”, dijo en conversación con Ciudadano ADN.
Para la ganadora del Premio Mujer Impacta 2015, quienes más han sufrido en materia educacional durante la pandemia han sido los niños y adolescentes, y aseguró que los efectos serán importantes para este grupo.
El Dínamo
“Es una presión indebida”: Colegio de Profesores rechaza dictamen que obliga al retorno presencial a clases
Durante esta jornada se dio a conocer el dictamen N° 58 emanado de la Superintendencia de Educación que mandata la obligatoriedad del retorno presencial a las clases de todos los establecimientos educacionales del país. Una determinación que considera la multa de 1.000 UTM en caso de desacatar la norma.
“La voluntariedad del regreso presencial es para las familias y no para los establecimientos”, señaló el superintendente Cristián O´Ryan, decretando así el que todos los recintos municipales, particulares, particular subvencionados, de administración delegada o dependiente un Servicio Local de Educación Pública abran sus aulas a la presencialidad de los estudiantes de manera inmediata, dado que el dictamen rige desde su publicación.
Los motivos que esgrime el escrito hacen mención a la importancia de mejorar las experiencias educativas y superar el rezago de los y las alumnas en materia de aprendizajes, lo que se ha producido debido a un largo período con clases telemáticas. Por este motivo la legislación no contempla la educación vía remota.
24 horas
EsteMineduc: el 76% de los colegios en Chile están con clases presenciales
El Gobierno reportó este martes que 11.570 colegios del país se encuentran con clases presenciales, lo que representa un 76% de los establecimientos a nivel nacional.
De acuerdo al balance a cinco años de la creación de la Intendencia de Educación Parvularia, el Ministerio de Educación informó además que el 79% de los jardines infantiles también están con actividades presenciales.
Raúl Figueroa, ministro de Educación, sostuvo que “incluso los municipios, que en algún minuto estuvieron más reacios o más atrasados en este proceso de apertura, también ya se han incorporado con fuerza”.
En este proceso de retorno a clases, ante la mejora en las cifras de la pandemia en el país, señaló el secretario de Estado, “creemos que es muy importante poner no sólo el foco de la apertura, sino también en que los niños asistan a los establecimientos que ya están disponibles”.
“La asistencia es voluntaria para los padres, pero eso no significa que no sea relevante”, sostuvo Figueroa.
Biobio Chile
Educación Técnico Profesional: expertos apuntan a la flexibilidad de contenidos como clave a futuro
Flexibilidad en los contenidos y cambios en la duración de las mallas curriculares, a través del desarrollo de nuevas tecnologías, junto con la definición de objetivos comunes entre la formación y empresas, son algunas de las ideas planteadas en el Seminario Internacional “Innovaciones educativas para la sociedad del futuro” (puedes verlo completo aquí), organizado por Duoc UC y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y realizado el 26 de agosto, en el marco del Día de la Educación Técnico Profesional.
La actividad, 100% online, contó con la participación de los rectores Carlos Díaz (Duoc UC) e Ignacio Sánchez (Universidad Católica); del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Información, Andrés Couve; y la líder de Innovación y Futuro de TVET, Unesco-Unevoc, Sarah Elson-Rogers, junto con autoridades académicas y destacados expositores nacionales e internacionales.
Biobio Chile
Mineduc asegura que quienes postergaron sus estudios por la pandemia no perderán gratuidad
El Ministerio de Educación aseguró que las y los estudiantes que cuenten con gratuidad y hayan visto retrasada su formación debido a los efectos de la pandemia, no perderán el beneficio por haber excedido el tiempo nominal de la carrera.
De acuerdo a los últimos datos proporcionados por la Superintendencia de Educación Superior, respecto de la finalización de los procesos académicos del 2020, un 48,9% de las titulaciones y términos de carreras se encuentran postergadas o en desarrollo producto de los efectos que ha generado la pandemia en el funcionamiento de las instituciones.
Retrasos en el tiempo nominal de las carreras que no tendrá mayores efectos para los estudiantes que cuentan con gratuidad y tuvieron que postergar sus procesos académicos por el coronavirus.
Jueves 2 de septiembre
Senado.cl
Profesionales de la educación: a tercer trámite proyecto que mejora sus condiciones laborales
Tras una serie de votaciones separadas, el Senado respaldó en particular el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley N° 19.070, que Aprueba Estatuto de los Profesionales de la Educación, en diversas materias de orden laboral.
Ahora, las enmiendas introducidas por el Senado deberán ser refrendadas por la Cámara de Diputados y Diputadas, en tercer trámite constitucional.
Cabe recordar que la moción recoge una serie de reclamaciones que ha hecho el Colegio de Profesores de Chile, y que tienen como objeto fortalecer la dignidad de los profesionales de la educación, mediante una serie de modificaciones orientadas a mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la educación dependientes de DAEM o Corporaciones Municipales.
Jueves 2 de septiembre
El Mostrador
Más de 275.000 personas se inscribieron para rendir la Prueba de
El pasado 25 de agosto se terminó el plazo de postulación para la Prueba de Transición (ex
PSU) y desde el Ministerio de Educación informaron que para este año se inscribieron 275.630 estudiantes que intentarán tener un buen rendimiento para ingresar a la educación superior.
La inscripción para la PDT tuvo un considerable aumento en relación al año pasado, donde se matricularon 266.065 personas. Respecto a esto, el subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, comentó que “nos llena de satisfacción constatar que el número de estudiantes inscritos ha aumentado en comparación con el año anterior, lo que nos habla del interés de los jóvenes por optar a la educación superior, y en especial a alguna de las 45 universidades adscritas al nuevo Sistema de Acceso. También refleja, a nuestro juicio, la confianza que generó la exitosa aplicación de la PDT del año pasado, la que gracias a los protocolos seguidos, se rindió sin ningún tipo de contratiempo”.
Biobio Chile
Multas de hasta $52 millones arriesgan sostenedores que no abran colegios en lo que queda de 2021
Multas de hasta $52 millones podrá aplicar la Superintendencia de Educación a los sostenedores que no reabran sus establecimientos durante lo que queda del segundo semestre escolar, esto luego que el organismo emitiera un dictamen para obligar a la apertura de los colegios.
La decisión podría afectar en mayor medida a los sostenedores municipales, que son los que en menor porcentaje han reabierto sus escuelas, y jardines infantiles, según indicaron en el Mineduc.
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, señaló que el 50% de los establecimientos municipales ha reabierto a la presencialidad este segundo semestre, cifra que se eleva al 85% para el caso de los colegios de servicios locales y subvencionados.
Jueves 2 de septiembre
Infobae
Las universidades de Brasil, Chile y Colombia son las mejores en
Sudamérica, según un ranking mundial
El World University Rankings 2022 elaborado por la firma inglesa Times Higher Education revela que las mejores universidades de sudamérica están en Brasil, Chile y Colombia, que ocupan las primeras posiciones de la región en el listado mundial. Ecuador, Argentina y Perú también constan en la clasificación que toma como referencia 13 indicadores que miden cuatro áreas de desempeño de las instituciones de educación superior.
(…)
La Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) es la tercera universidad sudamericana mejor puntuada en aparecer dentro del ranking en la banda 401-500. En el listado también aparecen 14 universidades chilenas más. A Chile le sigue Colombia con 10 universidades. En este caso, la Pontificia Universidad Javeriana aparece primero entre las instituciones colombianas y se ubica en la banda 501-600.
Viernes 3 de septiembre
Cooperativa
Solo el 27% de los alumnos tuvo al menos una clase presencial por semana en agosto
Un análisis reveló que solo el 27% de la matrícula de colegios públicos y privados del país estuvo al menos una vez por semana en una sala de clases en agosto, es decir, solo uno de cada tres escolares asistieron de forma presencial, a pesar de que actualmente no hay ninguna comuna en el país en cuarentena.
Los datos analizados fueron recabados por la Escuela de Gobierno y el Instituto de Sociología de la Universidad Católica junto al Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, apoyados por el Ministerio de Educación, y consideró una encuesta al 21% del total de los establecimientos (1.991 colegios), según consignó La Tercera.
En detalle, la muestra reveló que el 80% de los colegios que están en comunas en fase 2 o superior ya retornó a las actividades presenciales, de los cuales, un 57% realizó actividades presenciales orientadas a todos los estudiantes.
Sábado 4 de septiembre
Biobio Chile
Clases presenciales: 80% de colegios ha reabierto pero asistencia de alumnos sólo llega a un 40%
Se trata de la sexta encuesta sobre el monitoreo del sistema escolar en pandemia, desarrollada en conjunto por el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y la Escuela de Gobierno y el Instituto de Sociología de la Universidad Católica.
El estudio reveló un aumento en la apertura de colegios, donde un 80 por ciento ha desarrollado actividades presenciales, subiendo a un 90 por ciento en el caso de las escuelas de los servicios locales, subvencionados y particulares, pero cayendo a un 61 por ciento en el caso de los municipales.
Sin embargo, se espera que durante septiembre otro 20 por ciento de colegios municipales abran.
El investigador del Ciae de la Universidad de Chile, Juan Pablo Valenzuela, valoró este hecho, pero puso el acento en el trabajo que aún queda pendiente con las familias, de manera que se recupere la confianza y aumente la asistencia presencial de los estudiantes.