CLIPPING EDUCACIÓN: septiembre

Lunes 6 de septiembre

Biobio Chile

U. Federico Santa María abrirá admisión a carreras técnicas sin PDT: pueden articular con ingeniería

Con el objetivo de fomentar el acceso y la articulación hacia la educación superior, la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) comenzará las postulaciones por ingreso directo a sus carreras técnicas universitarias, cuya duración es de 2 años.

Los requisitos de postulación son NEM igual o superior a 5,0, ser egresado de Enseñanza Media los años 2021, 2020, 2019, 2018 o 2017, y en caso de que el interesado sea de años anteriores, puede postular con 500 puntos ponderados. También debe contar con cédula de identidad por ambos lados, Licencia Enseñanza Media y Concentración de Notas.


“Las postulaciones abren el 20 de septiembre, en el sitio admision.usm.cl. Es un proceso online, fácil y expedito de realizar, acompañado por nuestro equipo que guiará en todo momento a los interesados en estudiar con nosotros”, explicó Sira Morán Cerliani, directora de Admisión Ingreso Directo. Diario U. de Chile

Encuentro evaluará estado de la educación pública

En 1981, las autoridades de la dictadura cívico-militar que encabezaba Augusto Pinochet, dieron un golpe letal a la Universidad de Chile y en especial a la educación del país sacando al Instituto Pedagógico y creando lo que hoy se conoce como la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Sobre esa determinación y sus consecuencias después de 40 años tratará el conversatorio que se realizará este martes 7 de septiembre y que convoca la Cátedra UNESCO “La Universidad Pública del siglo XXI” y que contará con la participación de la UMCE y la Universidad de Chile.

El ex rector de nuestra casa de estudios y docente de Ingeniería Industrial Víctor Pérez, comentó que este es un tema fundamental para el país que se quiere construir para el futuro.

Lunes 6 de septiembre

Biobio Chile

Figueroa: prioridad es que todas las escuelas reabran y después se analizará terminar voluntariedad

El ministro de Educación no descartó terminar con la voluntariedad que tienen hoy apoderados para enviar a sus hijos e hijas al colegio, ante la baja asistencia presencial de estudiantes.

Promisoria se visualiza la reapertura de establecimientos educacionales durante septiembre, si se considera que más del 80 por ciento de los colegios municipales abrirán a la presencialidad luego de ser el sector más rezagado.

Sin embargo, la asistencia de estudiantes de manera presencial sigue siendo baja. Según la sexta encuesta sobre el monitoreo del sistema escolar en pandemia, desarrollada en conjunto por la Universidad de Chile y la Universidad Católica, esta llega a sólo el 40 por ciento del aforo permitido.

Miércoles 8 de septiembre

La Tercera

Eliminar los aforos en salas de clases, ¿la nueva bandera de Raúl Figueroa?

El 70,1% de las comunidades educativas de colegios particulares apoya aumentar el límite de alumnos en aula, según la encuesta que realizó la Federación de Instituciones de Educación Particular. Y hay establecimientos que ya hicieron la solicitud al Mineduc, con miras a erradicar la intermitencia de las clases híbridas y normalizar la jornada escolar. La idea, eso sí, recién comienza a analizarse, de la mano con la mejoría en las cifras y la vacunación de los menores desde los seis años.

(…)

La idea de avanzar hacia una ampliación de aforos no es algo utópico, toda vez que ya es parte de las preocupaciones de las autoridades. Es más, en el Ministerio de Educación ya recogieron el guante. “A medida que van mejorando las condiciones sanitarias, nosotros hemos seguido trabajando con el Ministerio de Salud para ver mecanismos que permitan asistir a la mayor cantidad de niños, sin turnos, lo que está muy vinculado con la evolución de la pandemia”, dice a La Tercera Raúl Figueroa, ministro de Educación, quien cataloga como “positivo” el nuevo debate.

Jueves 9 de agosto

El Dínamo

Docentes de la educación pública se perfeccionarán con académica de la Universidad de Harvard

Una alianza entre la Dirección de Educación Pública y la Oficina Regional de Harvard en Chile, junto a la plataforma AprendoEnCasa.org, permitirá que los profesores de los 11 servicios locales de Educación Pública puedan perfeccionarse con habilidades clave para preparar a los estudiantes para la sociedad del siglo XXI.

La profesionalización del equipo de docentes fue anunciada tras una reunión entre

Directora Nacional de Educación Pública, Alejandra Grebe, con los representantes de la

Oficina Regional de Harvard en Chile, Marcela Renteria; la Fundación BHP, Alejandra Garcés y de Reimagina, Ana María Raad, con el propósito de dar inicio al programa AprendoEnCasa en los 11 Servicios Locales.

Infogate

La importancia de aplicar mentorías en el modelo educativo chileno

La experta en liderazgo escolar y desarrollo profesional de la universidad de la Universidad de Vanderbilt, Ellen Goldring, es reconocida por estudiar procesos de desarrollo profesional y evaluación de directivos. Ellen, destaca la importancia de aplicar con mayor constancia y profesionalismo las mentorías docentes en Chile, como un proceso de suma importancia en el rol de liderazgo que deben tener estos en la cultura de las escuelas.

 “La mentoría se trata de la construcción de cambiar y mejorar como se trabaja con los estudiantes, relacionado con la enseñanza. Que puedan desarrollar la confianza con su mentor, que haya buena química y que los docentes tengan elección en el tipo de programa y sus objetivos. El sistema escolar debe poder apoyar los programas ofreciendo tiempos y flexibilidades cuando estén involucrados en el aprendizaje profesional”, comenta la experta.

Jueves 10 de septiembre

Biobio Chile

Figueroa asegura que el Gobierno busca aumentar aforos en colegios para mejorar asistencia

Con más del 80 por ciento del sistema escolar con algún grado de presencialidad y un calendario de vacunación para niños y niñas desde los 6 años definido, en el Ministerio de Educación están abocados ahora, en mejorar los bajos índices de asistencia presencial de los estudiantes, el cual no supera el 40 por ciento del aforo fijado por los colegios.

Para aquello, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, indicó que es importante que las escuelas aumenten las posibilidades de recibir a más alumnos, asegurando que en las visitas que han hecho a los establecimientos, en muchos de ellos se puede incrementar el aforo, cumpliendo con los mismos protocolos sanitarios, y apuntando a que en las salas se establezca la regla de un metro de distancia entre alumnos.

La Tercera

Figueroa emplaza a alcaldes por establecimientos municipales que siguen cerrados: “Es urgente que los abran y le den la oportunidad a las familias de poder optar por la presencialidad”

El ministro de Educación, Raúl Figueroa, afirmó este jueves que el 20% de los establecimientos del país se mantienen cerrados, principalmente colegios municipales, por lo que instó a los alcaldes a abrirlos de forma “urgente”.

“En términos de desafíos a corto plazo el primero es que ese 20% de establecimientos que aún están cerrados abran, es urgente y esto es un mensaje directo a los alcaldes que aún mantienen sus establecimientos cerrados, es urgente que los abran y le den la oportunidad a las familias de poder optar por la presencialidad”, enfatizó el titular del Mineduc.

Figueroa hizo estas declaraciones en la ceremonia en que se dio a conocer que el profesor de música Cristóbal Rojas es uno de los 50 finalistas de la versión internacional del Global Teacher Prize, galardón reconocido a nivel mundial como el “Nobel de la Enseñanza” y que será entregado en Francia en octubre de este año.

El secretario de Estado sostuvo que “hoy día prácticamente todo el sistema particular y particular subvencionado está con altísimos niveles de apertura, el mundo municipal tiene un 64% de establecimientos abiertos, ahí es donde tenemos que hacer un esfuerzo hoy día importante, que los alcaldes que aún mantienen las escuelas cerradas las abran para que sus apoderados y sus alumnos puedan tomar una decisión”.

Viernes 10 de septiembre

Biobio Chile

Confech llama a paro por Beca de Alimentación: monto no se ha actualizado desde hace 9 años

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) llamó este viernes a un paro nacional, exigiendo el aumento en la beca de alimentación que no se ha modificado desde hace 9 años. Desde la Junaeb, en tanto, se defienden asegurando que privilegiaron aumentar el número de estudiantes beneficiados por sobre el monto.

Se trata de la Beca de Alimentación para la Educación Superior (BAES) que depende de la Junaeb, que consiste en una ayuda de $32 mil mensuales, valor que no ha registrado variación desde 2012.

“Es fundamental movilizarnos ahora, no podemos seguir esperando que el Gobierno decida preocuparse por la alimentación de la Educación Superior, ya que no se ha hecho ni se hará cargo de esto”, indican desde la Confech.

El Mostrador

Profesor que empodera a estudiantes ciegos a través de la música está entre los 50 mejores del mundo

Este jueves se anunció que la Varkey Foundation –fundación sin ánimo de lucro que organiza el Global Teacher Prize a nivel mundial– eligió a Cristóbal Rojas como uno de los 50 mejores profesores de todo el mundo.

“Es un tremendo honor ser uno de los 50 profesores reconocidos a nivel mundial y estar representando a Chile en estas instancias tan importantes para la visibilidad del mundo docente, de la música y de la inclusión. Mi deseo es que los estudiantes sean personas íntegras y que la inclusión sea visibilizada en el sistema educativo. Estoy seguro que la música puede ser una herramienta para impulsar su autonomía y desarrollo personal”, dijo Cristóbal Rojas.

Durante 2020, en la quinta edición del Global Teacher Prize Chile organizada por Elige Educar, se agregó la subcategoría “Profesor/a de Música” –gracias al apoyo de Huneeus Foundation– , con la intención de reconocer a las y los docentes que han cambiado la vida de sus estudiantes a través de esta asignatura.