CLIPPING EDUCACIÓN: septiembre 13
Lunes 13 de septiembre
La Tercera
Educación superior da un nuevo paso para ser más sustentable
Trimestralmente, estudiantes, funcionarios y académicos de instituciones de educación superior deberán ponerse de acuerdo sobre las políticas sustentables de su propia entidad de estudios. Esa es una de las metas del segundo Acuerdo de Producción Limpia, APL para la educación superior, que fue firmado esta semana por la Red Campus Sustentable y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC).
Denominado como “Instituciones de Educación Superior Sustentable”, consiste en una serie de metas y objetivos que van desde la diversidad de género y reciclaje en los campus, así como la incorporación de materias relacionadas a temas como cambio climático y economía circular, tanto en la malla curricular como en la formación de académicos. Es una especie de evolución del primer APL de este tipo, en el cual se certificaron 14 universidades.
Martes 14 de septiembre
El Mostrador
Asociación Chilena de Municipalidades pide detener desmunicipalización de la educación escolar
El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), alcalde de Huechuraba, Carlos Cuadrado, y alcaldes de distintas regiones del país se reunieron para solicitar al Gobierno una postergación de la entrada en vigencia de los Servicio Locales de Educación Pública (SLEP) y corregir problemas de implementación de todos los servicios, que ya están en marcha.
Carlos Cuadrado expresó que “como municipios pedimos que se congele el proceso de desmunicipalización, para hacer un balance, evaluar el resultado de estos tres años, y luego continuar con las correcciones que requiera o buscar un sistema alternativo distinto, si es que esto no tiene buen puerto”.
Miércoles 15 de septiembre
Cooperativa
Opinión: Efectos del ausentismo escolar en el empleo femenino
La crisis sanitaria ha afectado fuertemente a mujeres y niños, especialmente a aquellos provenientes de contextos más vulnerables. Muchas mujeres debieron abandonar sus trabajos para quedarse al cuidado de los hijos, ante los cierres de jardines infantiles y colegios por cuarentenas y otras medidas sanitarias.
El último informe del INE reveló que el abandono laboral y la destrucción de empleo femenino llegó a 38% en aquellas mujeres con nivel primario de educación, y a 18,2% en secundario, es decir aquellas más vulnerables.
Anne Traub, fundadora y directora ejecutiva de Fundación Niños Primero.
Jueves 16 de septiembre
Biobio Chile
Expertos piden no descuidar protocolos en retorno a clases presenciales tras Fiestas Patrias
Una vez que finalicen las celebraciones de Fiestas Patrias, tras una semana sin actividades académicas, se espera que gran parte del sistema escolar vuelva a la presencialidad, pero esta vez, con una mayor cantidad de escuelas y jardines infantiles municipales.
Escenario ideal para las autoridades del Ministerio de Educación, que luego de casi 1 año y medio, recién lograron que sobre el 80% de los establecimientos educacionales del país esté abierto, quedando aún pendiente mejorar la asistencia de los estudiantes, la cual de momento, seguirá siendo voluntaria.
Sin embargo, diversos expertos que integran el Consejo Asesor para el retorno a las clases presenciales, llamaron a las comunidades educativas a no descuidar las medidas sanitarias, como sostuvo Susana Claro, académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica.
Jueves 16 de septiembre
Biobio Chile
Mineduc escuchará a alcaldes que piden suspender traspaso de colegios municipales a servicios
Si bien el comité de expertos que evaluó la primera etapa de implementación de los 11 servicios locales de educación, señaló que se debe seguir con el traspaso de los colegios municipales a la nueva institucionalidad, la mayoría de los actores involucrados en el proceso piensa lo contrario.
María Elena es una de las comunas que está programada para el traspaso de sus escuelas el 2022, dando forma al servicio local de Licancabur que además incluye a Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama y Tocopilla.
El alcalde de María Elena, Omar Norambuena, cuestionó que las autoridades intenten implementar políticas públicas tan relevantes sin conocer la realidad de los territorios.
Sábado 18 de septiembre
Biobio Chile
Figueroa pide incluir libertad de enseñanza y derecho de padres a educar en debate constitucional
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, se refirió a la libertad de enseñanza tras la ceremonia del Te Deum ecuménico de Fiestas Patrias.
El secretario de Estado señaló que la defensa de este derecho es “un pilar que nos permite construir una sociedad libre, diversa y en la que todos nos podamos respetar”.
En ese sentido, defendió los mensajes que emitió el presidente Piñera, a través de Twitter, sobre esta materia. Esto, tras aprobarse en general el reglamento de la Convención Constitucional.
Cabe recordar que no se incluyó la indicación “libertad de enseñanza y derecho preferente de los padres a educar a sus hijos” como un tema a tratar en la eventual comisión permanente de Derechos Fundamentales del órgano constituyente.