CLIPPING EDUCACIÓN: septiembre 28
Martes 28 de septiembre
La Tercera
Vuelta a clases: Educación eliminará restricción de aforo a cursos que alcancen el 80% de vacunación
El término del estado de catástrofe en el país implicó nuevas directrices en el plan Paso a Paso y, por consiguiente, la actualización de los protocolos que han regulado diversas actividades productivas, sociales, laborales y académicas, para disminuir el riesgo de contagios por Covid-19.
Y en este contexto, en el Ministerio de Educación están listos para dar un salto en la desescalada de las restricciones que ha impuesto la pandemia, de la mano con la caída en la cifra de contagios y la amplia cobertura del plan de inmunizaciones.
Así, desde el 1 de octubre, junto al término del toque de queda y la vigencia del nuevo Paso a Paso, el protocolo de medidas sanitarias que rige para los colegios también será modificado, con la autorización para que, anclados en la cobertura de vacunación, se elimine la restricción de aforos en las salas de clases.
“Se ha decidido actualizar el protocolo que se aplica en establecimientos educacionales, en el sentido de que cuando el 80% de los alumnos de un nivel tengan completo su esquema de vacunas, puedan asistir a clases sin la obligación del distanciamiento de un metro”, revela a La Tercera el ministro de Educación, Raúl Figueroa.
CNN Chile
Superintendencia de Educación inició proceso sancionatorio a colegios por no retorno a la presencialidad
La Superintendencia de Educación está fiscalizando a los establecimientos educacionales que no han abierto sus aulas para clases presenciales.
De acuerdo a datos del organismo, son 1.150 colegios que aún no abren sus puertas: 882 corresponden a municipales, 17 a particulares pagados y 180 subvencionados.
Tras el proceso de fiscalización, la Superintendencia enviará un oficio a los establecimientos que incumplan con la normativa, arriesgando una multa de hasta 1000 UTM, mas de $52 millones.
Martes 28 de septiembre
El Mostrador
La indignación de convencionales de Vamos por Chile por rechazo del pleno a su indicación sobre la “libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres”
Con 53 votos a favor, 80 en contra y 17 abstenciones, se rechazó esta indicación de Vamos por Chile. Hoy, el Gobierno volvió a intervenir en el tema, a través del ministro de Educación, Raúl Figueroa, quien destacó que la votación es “preocupante”. Sin embargo, la convencional Janis Meneses (Movimiento Sociales Independientes), Meneses explicó que lo que pretendía la derecha era “instalar la Libertad de Enseñanza y el Derecho preferente de los padres como tema de igual relevancia al Derecho a la Educación”. Y el debate se dará en Comisión de Derechos Fundamentales, recalcó.
CNN Chile
¿Qué significa que no se incluya la libertad de enseñanza en el reglamento de la Convención Constitucional?
Actualmente los miembros de la Convención Constitucional se encuentran discutiendo el reglamento del organismo, que establece cómo estarán conformadas sus distintas comisiones y sus temarios.
Y durante esta jornada, los convencionales de Vamos por Chile intentaron, por tercera vez, incluir los conceptos de libertad de enseñanza y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, en el temario de la comisión de Derechos Fundamentales, lo cual fue rechazado.
¿Significa que estos conceptos no estarán incluidos en la nueva constitución? No necesariamente. Esto, pues será una discusión que se dará cuando los convencionales debatan sobre las ideas de fondo que quedarán plasmadas en la nueva carta magna. Sin embargo, para los constituyentes de Vamos por Chile, este hecho es un indicio de cómo creen que se dará esta discusión.
Miércoles 29 de septiembre
Diario U. de Chile
Mineduc anuncia flexibilización de aforos en colegios con 80% de vacunación y profesores manifiestan preocupación con la medida
Tras confirmarse el fin del estado de excepción para este próximo jueves 30 de septiembre y las modificaciones al Plan Paso a Paso, el Ministerio de Educación anunció la flexibilización de medidas en el marco del retorno a las clases presenciales.
Esto, en medio de la reducción de los contagios por Covid-19 y el avance en la cobertura de vacunación en el país, que desde junio amplió la inoculación de menores de 18 años y en septiembre a menores entre los seis y 11 años, las que tienen carácter de voluntario.
En concreto, la iniciativa comenzará a regir desde este viernes y apunta a la eliminación de las restricciones de los aforos para los colegios cuyos niveles alcancen el 80% de alumnos con su esquema de vacunación completo. Los que podrán asistir presencialmente, pero manteniendo las medidas sanitarias como el uso de la mascarilla.
En tanto, en aquellos niveles en los que no se complete la cobertura solicitada, deberán mantener la distancia física de un metro.
Jueves 30 de septiembre
Biobio Chile
Empleabilidad: Las carreras con mayor campo laboral en Chile
Encontrar un trabajo siempre implica un desafío -y a veces tiempo-, pero hay estadísticas que pueden servir de referencia para saber cuánto costará eso una vez que se egrese de la educación superior.
La elección de una carrera es una de las decisiones más importantes a enfrentar luego de egresar del colegio.
En la decisión, destacó el sitio MiFuturo.cl perteneciente al Mineduc, deben considerarse varios factores, entre ellos, “los intereses, las capacidades, la vocación y las perspectivas de desarrollo profesional que ofrece una determinada carrera al insertarse en el mundo laboral”.
Jueves 30 de septiembre
CNN Chile
Clases presenciales: Mineduc elimina límite de aforo en niveles con más del 80% de su vacunación completa
El Ministerio de Educación (Mineduc) decidió eliminar el límite de aforo en las aulas cuando el 80% de los integrantes de un determinado nivel cuente con su esquema de vacunación completo.
De esta forma, la regla relativa a la distancia física queda obsoleta, pues la decisión de limitar la participación presencial de los alumnos en las salas radica en la cantidad de metros cuadrados disponibles para tal efecto, lo que con la totalidad de los alumnos al interior se haría imposible de implementar.
El ministro de Educación, Raúl Figueroa, señaló que “la autoridad sanitaria ha considerado conveniente que, a medida que avanza el proceso de vacunación de manera gradual, se pueda eliminar la restricción de distanciamiento físico en las salas de clase“.
Viernes 1 de octubre
La Tercera
¿Frenar la desmunicipalización? La solicitud de algunos alcaldes que evalúa el Mineduc
“Estamos pidiendo que no siga progresando la desmunicipalización, porque tenemos municipios que ya lo han hecho y no han tenido el éxito esperado”.
Quien habla es Gustavo Alessandri (independiente por Chile Vamos), alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), que reúne a 75 ediles, principalmente de derecha. La iniciativa ya ha comenzado a debatirse, con adeptos y reticentes en las dos restantes entidades gremiales, la Asociación Chilena de Municipales (Achm) y la Asociación de Municipios Rurales (Amur), en un año en que la política de nueva educación pública entró en un receso evaluativo de su primera etapa -así lo dispone la ley- y en el que la mayoría de los involucrados afirma que el traspaso desde los municipios ha sido lo más complejo.
Luego de intensas negociaciones entre el entonces oficialismo de Michelle Bachelet y la oposición -que estaba por rechazar la desmunicipalización- en noviembre de 2017 fue promulgada la ley 21.040, que sustenta el Sistema de Educación Pública.
Viernes 1 de octubre
Biobio Cl
¿Cómo puedo mantener la gratuidad en Educación Superior este 2021?
Según las últimas cifras entregadas por la Subsecretaría de Educación Superior sobre la asignación de beneficios estudiantiles, son más de 430 mil los estudiantes que este 2021 cuentan con gratuidad.
Para renovarla, solo debes matricularte en la misma institución de Educación Superior, o en otra que esté adscrita a este beneficio.
En este caso no es necesario que vuelvas a completar el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS), documento que se envía al Ministerio de Educación, para que validen tus datos con las bases de distintos organismos del Estado.
Sin embargo, debes tener en cuenta que no podrás mantener la gratuidad si: te cambias a una institución que no esté adscrita al beneficio; si excedes la duración formal de tu carrera; o si obtienes un título profesional.
La Tercera
Acoso sexual: la nueva ley que obliga a las universidades a erradicar este delito
Los planteles de educación superior deberán crear o ajustar sus protocolos de aquí a un año. La nueva normativa ordena que todos los establecimientos tengan un reglamento y una política integral para la prevención, investigación, sanción y erradicación del acoso sexual. En los últimos cinco años se han registrado más de 1.300 denuncias en universidades. Las casas de estudio que no cumplan la ley podrían llegar incluso a perder su acreditación.
Viernes 1 de octubre
Biobio Chile
Mineduc acusa “lento” retorno a clases presenciales en la educación superior
Preocupación manifestaron desde la superintendencia de Educación Superior por el ritmo con que las instituciones han llevado adelante el retorno a las actividades presenciales, pese a la mejora en las condiciones sanitarias del país, que “ha dado espacio para mayores avances”, indicaron desde el órgano fiscalizador.
Por medio de un comunicado, Jorge Avilés, el superintendente de Educación Superior, dependiente del Ministerio de Educación, entregó los resultados del primer informe de seguimiento mensual al plan de fiscalización de los plantes en pandemia.
Avilés calificó de “ lento” el proceso y aseguró que “una parte importante del sistema no ha implementado medidas suficientes, para ir retornando progresivamente a la presencialidad”.
Según la información entregada por 133 instituciones de educación superior, durante agosto de 2021, 23 planteles no tuvieron clases presenciales. Además en 17 de ellos, menos de un 5% de alumnos asistió al menos una vez y en 75 instituciones no se alcanzó el 20%.