RECORTE NOTICIOSO N°1 DE MAYO 2022

Lunes 2 de mayo

La Tercera

Ausentismo docente llega hasta el 20% en comunas de liceos emblemáticos: lo atribuyen a aumento “considerable” de licencias

Al menos entre la semana pasada y esta que inicia, cuatro establecimientos educacionales emblemáticos de la Región Metropolitana se encontraban tomados (Lastarria y Liceo Siete en Providencia; Aplicación e Inba en Santiago) y otros cuatro (Tajamar y Carmela Carvajal de Providencia; Instituto Nacional y Barros Borgoño de Santiago) estaban movilizados. Dentro de las razones que han esgrimido los distintos centros de estudiantes para justificar estas acciones hay una que se repite en varios de ellos: los problemas asociados al ausenAsí por ejemplo, el Centro de Estudiantes del Instituto Nacional le hizo saber a Irací Hassler (PC), alcaldesa de Santiago, lo que en un comunicado describieron como “la evidente falta de profesores, inspectores, asistentes de aseo, falta de psicólogos”. O Evelyn Matthei (UDI), edil de Providencia, también está al tanto de lo que piden desde el Liceo Siete: “En la situación de falta de docentes y asistentes de la educación, sea por licencia, Covid-19 u otros, no existe un protocolo o reemplazo para su puesto” y que se solicita “la implementación urgente de docentes de reemplazo”tismo docente y la falta de reemplazos para estos.

Biobio

Ministro de Educación descarta crisis educacional tras demandas de liceos emblemáticos de la RM

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, señaló que se debe poner en contexto la movilización que llevan adelante algunos estudiantes secundarios de la región Metropolitana.

Frente a esto, Ávila señaló que en el país existen en promedio 12.500 establecimientos educacionales y se está hablando de cinco: tres de ellos de la comuna de Santiago y dos de Providencia. Agregando que no se se refiere al país completo, y no hay una crisis en donde están todos y todas las estudiantes haciendo demandas como se ha visto.


Ministro de Educación crítica a gobierno anterior por falta de

“anticipación” en actuales demandas de liceos emblemáticos

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se refirió este lunes a las distintas movilizaciones y tomas en los liceos emblemáticos de Santiago, sobre ello dijo que comparte sus demandas porque hay “problemas de infraestructura”.

De acuerdo al petitorio de los estudiantes, el secretario de Estado sostuvo en conversación con Tele13 Radio que “hay un problema de infraestructura efectivamente, el último censo de infraestructura tiene 10 años y la detección del deterioro ya era importante, imagínense después de la pandemia con el abandono y la falta de mantención de los establecimientos se agudizó”.

Martes 3 de mayo

La Tercera

UNAB y PUC lideran en prestigioso ranking internacional de desarrollo sostenible

La Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) obtuvieron el primer lugar a nivel nacional en la medición internacional University Impact Rankings, elaborado por Times Higher Education para evaluar el éxito de las entidades de educación superior en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS, o SDG en su sigla en inglés).

Además, ambas instituciones subieron en su posición global, pasando del tramo 201-300 que lograron en 2021 al de 101-200 ahora en 2022. Es decir, se encuentran hoy entre las 200 universidades del mundo que más esfuerzos hacen para contribuir con los ODS.

Los resultados de la medición tienen muy satisfechas a las autoridades de UNAB. Su rector, Julio Castro, afirma que el excelente lugar obtenido por su institución “ratifica que somos un plantel que ha logrado integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible como parte de su gobernanza, formación, gestión y cultura universitaria, pero que, además, proporciona investigación, ideas innovadoras y liderazgo orientados lo social, económico y medioambiental. En definitiva, confirma nuestra contribución institucional al desarrollo armónico de la sociedad y el país”.

Miércoles 4 de mayo

La Tercera

Diputados de la comisión de Educación piden sesión especial en la Cámara por hechos de violencia estudiantil: solicitan la presencia del ministro Ávila

La mañana de este miércoles integrantes de la comisión de Educación de la Cámara de Diputados – Alejandra Placencia, Daniela Serrano (ambas del PC) y Luis Malla (PL) encabezados por su presidente, Juan Santana (PS)- convocaron a una sesión especial por “la violencia que se ha vislumbrado las últimas semanas en recintos escolares del país”. “Venimos a anunciar la solicitud de una sesión especial de la Cámara de Diputados, para abordar los problemas de violencia y de convivencia escolar que se viven al interior de los establecimientos educacionales de nuestro país”, dijo Santana.

En esa línea, aseguró que es de interés de la comisión conocer cuáles serán las medidas que tomará el Ministerio de Educación para enfrentar esta situación “que hoy día es preocupación de alcaldes, alcaldesas y de las comunidades educativas que ven cómo esta ola de violencia ha ido acentuándose”.

Jueves 5 de mayo

La Tercera

Las dispares señales del gobierno por la condonación del CAE

“Lo que nosotros hemos propuesto es pagarlo con una deuda a 20 años, pudiendo alivianar esa tremenda mochila que cargan miles de estudiantes producto de que acá se decidió hacer un negocio para los bancos y que hoy día les cargan a las familias”.

La frase es de diciembre de 2021 y corresponde al entonces candidato Gabriel Boric, cuando defendía una de sus más emblemáticas propuestas y que tenía que ver con la condonación total del Crédito con Aval del Estado (CAE).

Sin embargo, casi medio año después y a punto de cumplir dos meses en La Moneda, las señales y declaraciones de las nuevas autoridades chilenas en torno a esta medida han generado más dudas que certezas.

En ese sentido, el propio Mandatario indicó el martes pasado en Radio Cooperativa que su gobierno va a “avanzar en la condonación progresiva del CAE, por cierto, generando incentivos para continuar su pago (…), porque si uno hiciera lo contrario todos dejarían de pagar, y acá los que van a tener condonación son justamente los que tengan más al día”.